Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior

Historicity of processes of exclusion and discrimination for minority groups in higher education

Contenido principal del artículo

Jorge Iván Correa Alzate

Resumen

Algunos grupos sociales históricamente excluidos se han convertido en el blanco de estigmas, como población afrocolombiana, LGBTI, mujeres, personas privadas de la libertad, niños y niñas, personas en pobreza extrema, indígenas, migrantes, personas en situación de discapacidad, adultos mayores, y otros emergentes como las tribus urbanas. Para ellos y ellas, tradicionalmente excluidos del ejercicio de sus derechos fundamentales, se diseñan políticas públicas para establecer su protección y restitución, esto no es garantía de una vida sin exclusiones o discriminaciones.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abrahamson, P. (1997). Exclusión social en Europa: ¿vino viejo en odres nuevos? en L. Moreno (comp.), Unión Europea y Estado del Bienestar (pp. 117-141). Madrid: CSIC

Correa, J. (2018). Tesis doctoral “La construcción de la justicia curricular en la educación superior, situada en la ecología de saberes de grupos minoritarios discriminados y excluidos”. Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario Argentina.

Correa, J, y Restrepo, N. (2017). Modelo para la atención a la diversidad en el Tecnológico de Antioquia centrado en la justicia educativa y la equiparación de oportunidades. Medellín: Publicar T.

Correa, J., Bedoya, M. y Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9 (1), 43-61.

Correa, J. (2014). Lecciones aprendidas del enfoque de integración, en Marco conceptual y experiencias de la educación especial en México. Durango: Instituto Universitario Anglo Español.

Correa, J. (2010). Evaluación psicopedagógica en el contexto de atención a la diversidad. Revista Senderos Pedagógicos. (1), 67-74.

Correa, J. y Bedoya, M. (2008). Guía y Herramienta Educación inclusiva con calidad: “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Medellín: Divegráficas.

Dussel, E. (1997). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. DOI: https://doi.org/10.7202/401177ar

Echavarria, D., Urrea, D. y Zapata, A. (2015). La diversidad se debe hablar distinto. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños. Revista Senderos Pedagógicos. (6), 53-67.

Fernández, L. (1993). Instituciones educativas Dinámicas institucionales en situación de críticas. Buenos Aires: Paidós.

Gentili, P. (2015). Pedagogía de la igualdad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Colección Clio. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, pp. 415-416.

Santos, B. (2005). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Sosa, R. (2011). Los saberes “necesarios”: la producción y legitimación social. El rol de la universidad. Científicas Argentinas del CONICET, XV (17), 2001-2011.

Torres, S. (2011). La justicia curricular: el caballo de Troya de la cultura curricular. España: Morata.

UNESCO. (2007). Conferencia internacional de educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra 25 a 28 de noviembre de 2008.

UNESCO. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.