Incidencia social, familiar, biológica y académica del trastorno oposicionista desafiante

Social, family, biological and academic impact of the oppositional defiant disorder

Contenido principal del artículo

Nathalia Andrea Castro
Jhoana Marcela López Ruiz
Diana Marisol Henao Arias
Nataly Buitrago Puerta
José Luis Camacho Franco
Juan Diego Betancur

Resumen

Este articulo surge como resultado de la investigación realizada sobre el conocimiento de las causas, efectos y comportamientos de profundizar en el conocimiento de las causas, efectos y comportamientos que adquiere el individuo al padecer Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD), el cual es diagnosticado de manera errónea, porque se da sin seguir un protocolo en el ámbito neuropsicológico. El tratamiento para el TOD debe ser basado en intervenciones psicológicas que orienten la familia y la escuela sobre las características del trastorno. La intervención debe ser complementada con el uso de medicamentos. Un tratamiento erróneo conlleva a desarrollar un trastorno de conducta en la adolescencia. (Rigau, García, Artigas, 2006). El TOD presenta comorbilidad con otros trastornos, por esto la importancia de indagar aspectos sobre la estructura familiar o el contexto en el que se encuentra el individuo para obtener un diagnóstico adecuado o la causa del desencadenante de dicho trastorno.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Diagnóstico y Manual estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Washington, A Autor.

American Psychiatric Asociation (APA). (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR.Barcelona: Masson.

Armas, C, (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta: estrate-gias para centros educativos y familia. Las Rozas, Madrid: GESTIÓN.

Barkley RA. (1981). Hyperactive children: a handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press.

Barkley RA.(1997) Defiant children: a clinical manual for assessment and parent training (2º. ed.) New York: Guilford Press.

Beyebach M. (1998). La Terapia Familiar Breve en el trabajo con niños y sus fami-lias. Familia. Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar. 16, 27-46. ISSN 1130-8893.

Diana Barrera, C. R. (2006). MEDIO FAMILIAR Y ENTORNO ESCOLAR: DE-TONANTES Y ANTÍDOTOS DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR. Área de Salud Pública y Proyección Social, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, 12.

E. Rigau-Ratera, C. García-Nonell, J. Artigas-Pallares. (2006) Tratamiento del tras-torno oposicionista desafiante. Rev. Neurol 42 (Supl 2)

Greco, C. (2006). Creencias en salud. Concepto de salud-enfermedad en las madres y sus hijos con diabetes Mellitus tipo 1. Revista Argentina de Clínica Psico-lógica Aigle, 15, 21-29.

Ison, M. S. (2003). Habilidades socio-cognitivas para la solución de problemas in-terpersonales en niños con retraimiento social. Revista Psicología de la Uni-versidad Autónoma del Estado de México, 13, 34-46.Ison, M. S. & Morelato, G. S. (2002). Contexto familiar y desarrollo de habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales. Revista Psykhe, 11, 149 -157}

Jaime Moreno Méndez, E. U. (2011). Caracterización de los programas de tratamiento Cognitivo-conductual para el manejo de problemas de comportamiento en niños y adolescentes realizados en Bogotá entre 2002 y 2008. Psicología desde el Caribe, 39.

Moltedo, A. (2008). La evolución de la obra y el modelo de Vittorio Guidano. Re-vista de Psicología de la Universidad de Chile, 27 (1), 65-85.

Peña; O, Palacios; c. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia diagnóstico y tratamiento. Rev. Salud Mental 34(5),421-427.

Vásquez MJ, Feria M, Palacios L, De la Peña F. (2010). Guía clínica para el trastorno negativista desafiante. Ed. Shoshana Berenzon.