Experiencia digital en la enseñanza del Ch’ol en Chiapas, México

Digital experience in teaching Ch’ol in Chiapas, Mexico

Contenido principal del artículo

Segundo Jordán Orantes Alborez

Resumen

El trabajo aborda la construcción de un objeto digital para la enseñanza de la lengua Ch’ol con estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La investigación tiene fundamento cualitativo porque considera el objeto de estudio de forma interpretativa y holística en los procesos educativos digitales. La aplicación de entrevista semiestructurada, el diario de campo y la observación participante permitieron recabar información que evidencia el desarrollo de un recurso digital en el aprendizaje de la lengua originaria con pertinencia y eficacia en la educación superior. Además, se obtuvo que la tecnología permite la interacción autónoma y fortalece la comunicación entre estudiantes y profesores en el aula. Por último, se sugiere construir una política de educación intercultural digital que se articule con las demandas de la sociedad del conocimiento para el fortalecimiento de la identidad lingüística y cultural de los estudiantes universitarios, en Chiapas.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Montejo, S. G. y Soriano, R. R. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Uruguay: CLACSO.

Aguirre, M. M. (2015). Comunidades de aprendizaje: retos para la ampliación del impacto social de las Universidades Interculturales. Documento de trabajo núm. 186. Recuperado de http://www.rniu.buap.mx/infoRNIU/abr15/2/bol_cesop_documento-trabajo-n186.pdf

Arroyo, F. V. (1992). Psicolingüística. España: Morata.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Barreto, C. R. y Diazgranados, F. I. (Dirs). (2017). Las TIC en la educación superior: Experiencias de innovación. Colombia: Universidad del Norte. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt2050wh0

Belloch, C. (2012). Aplicaciones multimedia. Aplicaciones multimedia interactivas. Recuperado de https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo4.pdf.

Careaga, A. A. (2011). Temas selectos de producción multimedia. Red de Talleres de Producción Digital de Contenido Educativo y Cultural. Veracruz, México: REDDES-DGEI-COVECYT.

Castellanos, A. I. R. (2014). Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global. Colombia: ECOE.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. México: Siglo XXI.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecnopedagógico a las prácticas de uso. En, C. Coll y C. Monereo (Eds), Psicología de la educación virtual (pp. 74-103). Madrid: Morata.

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (2016). Colección: propuestas educativas en EIB. Recuperado de https://eib.sep.gob.mx/wpcontent/uploads/2017/01/Propuestas-educativas.pdf.

Cruz, C. S. R. (2009). Revitalización y fortalecimiento lingüístico: La normalización de los sistemas de escritura de algunas lenguas indígenas de Chiapas. Recuperado de https://www.ailla.utexas.org/sites/default/files/documents/CruzGomez_CILLA_IV.pdf.

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Fábregas, P. A. (2008). La experiencia de la Universidad Intercultural de Chiapas (México). En, D. Mato (Coord.),

Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 339-348). Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO.

Fajardo, I., Villalta, E. y Salmerón, L. (2016). ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales?: relación entre las habilidades digitales y la lectura digital. Anales de psicología, 32(1), 89-97. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n1/psicologia_evolutiva4.pdf. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.185571

Fernández, B. J. A. (2008). “Authentic Materials”. Innovación y experiencias educativas. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/ Numero_8/ALBERTO_FERNANDEZ_1.pdf.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García, J. F., De León, T. y Orozco, E. (Eds.). (2016). Desarrollo de competencias para el siglo 21. Miami: Humboldt International University.

García, M. J. A. (1990). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: la teoría del aprendizaje verbal significativo. En, C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación II: psicología de la educación (pp. 81-92). Madrid: Alianza.

González, A. M. (2005). Cómo desarrollar contenidos para la formación online basados en Objetos de Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, Monográfico III. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/24631/23951.

Hernández, I. y Calcagno, S. (2003). Los pueblos indígenas y la sociedad de la información. Revista Argentina de Sociología, 1(1), 110-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/269/26900108.pdf.

Ianni, O. (2006). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más) al 2015. Encuesta intercensal. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/ hipertexto/todas_lenguas.htm.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2011). CH’ol: Ityoj ts’ijbuntyel lakty’añ CH’ol. CH’ol: Norma de escritura de la lengua CH’ol. México: INALI, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Secretaría de Educación, Universidad Intercultural de Chiapas.

Jiménez, E. J. y Gutiérrez, J. G. (2008). Säkläji’b ty’añ ch’ol. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Secretaría de Educación.

Juan, R. A. D. (2012). El uso de las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/tintero- 6-uso_de_las_nuevas_tecnologias.htm.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAO.

López, R. L. y Gutiérrez, J. G. (2002). Vocabulario ch’ol-español. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Servicios Educativos para Chiapas.

Luzardo, M. H. (s.f). La evaluación alternativa en el enfoque tecnológico. Revista de tecnología de información y comunicación en educación. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/Vol3n2/art10.pdf.

Mason, R., Weller, M. & Pegler, C. (2003). Learning in the Connected Economy. Londres: Open University.

Mato, D. (Coord.) (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC),

UNESCO.

McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Montejo, L. B., López, L. R., Guzmán, G. J., Jiménez, J. E. y Martínez, L. E. (1999). Ña’alty’añ Ch’ol. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Servicios Educativos para Chiapas.

Muñoz, M. L. C. y Villar, L. S. (2009). Universidad Intercultural: modelo educativo. México: CGEIB-SEP.

Polsani, P. (2003). Uso y abuso de objetos de aprendizaje reutilizables. Revista de información digital, 3(4). Recuperado de https://journals.tdl.org/jodi/index.php/jodi/article/view/89/88.

Prieto, A. S. M. (2018). El uso de realia y material auténtico en la enseñanza de lengua extranjera en educación primaria (Trabajo fin de grado). Logroño: Universidad de la Rioja.

Ramírez, M. A., Casillas, A. M. A. y Contreras, A. C. C. (2014). La incorporación de las TIC a la enseñanza universitaria de los idiomas. Debate Universitario, 3(5), 123-138. Recuperado de http://portalreviscien.uai.edu.ar/OjS/index.php/debate-niversitario/article/view/20.

Rojas, S. R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.

Salgado, A. E. y Villavicencio, Z. F. (2010). Materiales multimedia en contextos de diversidad lingüística y cultural. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Santacruz, E. H., Dávila, G. C. P. y Lavander, A. P. Q. (2018). Recursos digitales en la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua. En, N. A. Cortez, K. McBride y E. R. Esparza (Coords.), A enseñar: una guía para los maestros de idiomas (pp. 133-147). México: Pearson.

Santos, G. S. (2015). La enseñanza de lenguas indígenas a adultos. Formación de profesores hablantes de lenguas indígenas. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.

Santoyo, R. M. y Arellano, S. J. (1997). El instituto lingüístico de verano y el protestantismo en México. Convergencia. Revista de ciencias sociales, (14), 231-262.

Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

Valverde, B. J. (2012). Estrategias educativas para el desarrollo de la competencia digital. En, Y. Sandoval, A. Arenas, E. López, J. Cabero y J. I. Aguaded (Coords.), Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 55-68). Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Perú: Ministerio de Educación.

Wiley, D. A. (2002). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. En, D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects (pp. 4-23). Bloomington, Indiana: Agency for Instructional Technology and Association for Educational Communications & Technology.

Zayas, F. (2011). Tecnologías de la Información y la comunicación y enseñanza de la lengua y de la literatura. En, U. Ruiz (Coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 139-165. Barcelona: Graó.