Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad
Care practices implemented by children, adolescents and their families during the disease
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Editorial Universidad del Norte.
Blanco, E. (2018). ¿Qué son las habilidades sociales? Tipos y para qué sirven. https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/habilidades-sociales/
Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23779
Damián, M. (2014). Contextos, juegos y expresión de las emociones de los escolares: su importancia en el desarrollo psicológico y en la educación. http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/121-130.pdf
Falleiros, D., Pereira, N., Pancien, L., Ramallo, M., Pamplona, V., y Malone, M. (2014). La seguridad del niño en la perspectiva de las necesidades esenciales. Revista Latino-Am. Enfermagem, 22(4), 604-610. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-
-rlae-22-04-00604.pdf
Gonzáles, E., Campos, J., y Palomino, J. (2006). Escuela Académica Profesional de Psicología. Introducción a la psicología del aprendizaje. Doi: 978-9972-34-540-1
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, 8, 108-123. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=85300809
Kosinski, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista del Departamento de Filosofía, 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/322/325
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento 21: El arte en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_21.pdf
Ministerio de Salud. (2018). Enfermedades crónicas no transmisibles - Comunidad. http://www.rionegro.gov.ar/index.php?contID=17803
Moiso, A. (2007). Enfermedades Crónicas No Transmisibles: el desafío del siglo XXI. En H. Barragán (Dir.), Fundamentos de Salud Pública (pp. 265-290). Universidad Nacional de La Plata.
Muñoz, L., y Vásquez, M. (2007). Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica, 38(4), 98-104. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n4s2/v38n4s2a11.pdf
Oliva, E., y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295
Organización de Estados Iberoamericanos. (OEI). (2018). Prácticas de cuidado y crianza. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2018). Organización Mundial de la Salud.
Oros, L., Manucci, V., y Richaud, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. https://www.redalyc.org/pdf/834/83422605004.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.3.3
Perdomo, N. (s.f.). Los retos del aprendizaje: El taller como estrategia pedagógica. https://www.emagister.com/blog/los-retos-del-aprendizaje-el-taller-como-estrategiapedagogica/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Vasco%2C%20un%20taller%20
%E2%80%9C%E2%80%A6,un%20ambiente%20rico%20en%20recursos
Prado, L., González, M., Paz, N., y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6). http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S168418242014000600004#:~:text=El%20concepto%20b%C3%A1sico%20desarrollado%20por,su%20vida%20y%20desarrollo%20posterior
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.