Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad

Care practices implemented by children, adolescents and their families during the disease

Contenido principal del artículo

Manuela Arrubla Gutiérrez
Jennifer Giraldo Mesa
Valentina Monsalve Mejía
Magdalena Sánchez Vélez
Nadia Milena Henao García

Resumen

El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Editorial Universidad del Norte.

Blanco, E. (2018). ¿Qué son las habilidades sociales? Tipos y para qué sirven. https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/habilidades-sociales/

Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23779

Damián, M. (2014). Contextos, juegos y expresión de las emociones de los escolares: su importancia en el desarrollo psicológico y en la educación. http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/121-130.pdf

Falleiros, D., Pereira, N., Pancien, L., Ramallo, M., Pamplona, V., y Malone, M. (2014). La seguridad del niño en la perspectiva de las necesidades esenciales. Revista Latino-Am. Enfermagem, 22(4), 604-610. https://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-

-rlae-22-04-00604.pdf

Gonzáles, E., Campos, J., y Palomino, J. (2006). Escuela Académica Profesional de Psicología. Introducción a la psicología del aprendizaje. Doi: 978-9972-34-540-1

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, 8, 108-123. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=85300809

Kosinski, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Revista del Departamento de Filosofía, 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/322/325

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento 21: El arte en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_archivo_pdf_doc_21.pdf

Ministerio de Salud. (2018). Enfermedades crónicas no transmisibles - Comunidad. http://www.rionegro.gov.ar/index.php?contID=17803

Moiso, A. (2007). Enfermedades Crónicas No Transmisibles: el desafío del siglo XXI. En H. Barragán (Dir.), Fundamentos de Salud Pública (pp. 265-290). Universidad Nacional de La Plata.

Muñoz, L., y Vásquez, M. (2007). Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica, 38(4), 98-104. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n4s2/v38n4s2a11.pdf

Oliva, E., y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295

Organización de Estados Iberoamericanos. (OEI). (2018). Prácticas de cuidado y crianza. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdf

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2018). Organización Mundial de la Salud.

Oros, L., Manucci, V., y Richaud, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. https://www.redalyc.org/pdf/834/83422605004.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.3.3

Perdomo, N. (s.f.). Los retos del aprendizaje: El taller como estrategia pedagógica. https://www.emagister.com/blog/los-retos-del-aprendizaje-el-taller-como-estrategiapedagogica/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Vasco%2C%20un%20taller%20

%E2%80%9C%E2%80%A6,un%20ambiente%20rico%20en%20recursos

Prado, L., González, M., Paz, N., y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6). http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S168418242014000600004#:~:text=El%20concepto%20b%C3%A1sico%20desarrollado%20por,su%20vida%20y%20desarrollo%20posterior

Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.