El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)

The lived body of children with Chronic Non-Communicable Diseases

Contenido principal del artículo

Nadia Milena Henao García
María José Chacón-Ramos

Resumen

El objetivo del artículo es reflexionar sobre el rol y el acompañamiento que se hace, desde el sistema y los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, para preservar la atención de los sujetos en condición de enfermedad que garantice sus derechos. La investigación es cualitativa con un enfoque narrativo; la técnica de los relatos de vida se utilizó para la recolección de la información. La reflexión parte de la categoría de cuerpo vivido, la cual permite evidenciar que los niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), además de sus cuidadores, son constructores activos de aprendizajes a partir de la experiencia de enfermedad, serie de vivencias en la que se involucran las experiencias del ser y conocer el mundo, a partir del cuerpo en particular, sin separar la mente y el cuerpo, sino haciendo de ambos una unidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alzate Piedrahita, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Papiro.

Arrubla Gutiérrez, M., Giraldo Mesa, J., Monsalve Mejía, V., Sánchez Vélez, M. y Henao García, N. M. (2020). Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad. Revista Senderos Pedagógicos, 11(11), 11-27. https://doi.org/10.53995/sp.v11i11.930 DOI: https://doi.org/10.53995/21458243.930

Beltrán Jiménez, H. y Martínez Sánchez, A. P. (2012). Pedagogía hospitalaria: campo de acción interdisciplinar para la atención de niños, niñas y jovenes en situación de enfermedad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 11(1), 96-103. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v11.n1.2012.55 DOI: https://doi.org/10.30788/RevColReh.v11.n1.2012.55

Berglund, M. M. (2014). Learning turning points—in life with long-term illness—visualized with the help of the life-world philosophy. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 9(1). https://doi.org/10.3402/qhw.v9.22842 DOI: https://doi.org/10.3402/qhw.v9.22842

Boyt Schell, B. A., Gillen, G. y Scaffa, M. E. (Coords.). (2016). Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Chica Cañas, F. A. (2017). Currículo desde la perspectiva del aprendizaje autónomo. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00033 DOI: https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00033

Dirección de Epidemiología y Demografía. (2019). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2018. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf

Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana: teoría y aplicación. Editorial Médica Panamericana.

Marchionni, M., Conconi, A., Caporale, J. y Porto, N. (2011). Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina: prevalencia y prevención. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13144/enfermedades-cronicas-no-transmisibles-y-sus-factores-de-riesgo-en-argentina

Menéndez, E. L. (1998). Modelo Médico Hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, (51), 17-22.

Organización Mundial de la Salud. (16 de septiembre de 2022). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases#:~:text=Los%20principales%20tipos%20de%20ENT,el%20asma)%20y%20la%20diabetes

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/35010

Peñas-Felizzola, O. L., Parra-Esquivel, E. I. y Duarte-Torres, S. C. (2017). Orientaciones conceptuales, evaluativas y prácticas desde la terapia ocupacional para la participación de niños con enfermedades crónicas: revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 275-281. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55843 DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.55843

Quesada Conde, A. B., Justicia Díaz, M. D., Romero López, M. y García Berbén, M. T. (2014). La enfermedad crónica infantil. Repercusiones emocionales en el paciente y en la familia. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 569-576. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.832

Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Antropología Experimental, (10), 89-102.

Seamon, D. (2016). Entorno físicos y virtuales. El significado del lugar y del espacio. En B. A. Boyt Schell, G. Gillen y M. E. Scaffa (Coords.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12ª ed., pp. 202-214). Editorial Médica Panamericana.

Serra Valdés, M. A., Serra Ruíz, M. y Viera García, M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay, 8(2), 140-148.

Tapia Satibañez, J. y Espejo Lopez, M. (2016). Performatividad médica de la infancia en el abordaje pediátrico de enfermedades crónicas. Quaderns de Psicologia, 18(2), 85-96. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1332