Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia

Use of social networks and self-image in adolescents from Educational Institutions in Antioquia, Colombia

Contenido principal del artículo

Sergio Andrés Acosta Tobón
Ana Yulieth Ramírez Arroyave
Yadira Andrea Saldarriaga Álvarez
Juliana Uribe Ortiz
Nathalia Ruiz Mejía

Resumen

El artículo de investigación se centra en identificar la incidencia del uso de redes sociales en el desarrollo de la autoimagen en adolescentes escolarizados en diferentes Instituciones Educativas de Antioquia, Colombia. Mediante un diseño de investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con una muestra de ciento diecisiete (117) participantes, se implementaron tres (3) instrumentos: autoinforme ad hoc, cuestionario de adicción a las redes sociales y cuestionario de autoimagen. Como resultado relevante se puede indicar que no se puede generalizar la asociación del uso de las redes sociales y el desarrollo de la autoimagen negativa en adolescentes; la autoimagen no es alterada debido al uso de las plataformas virtuales y en los adolescentes se evidencia la aceptación de ellos mismos. Las condiciones individuales, sociales y familiares determinan estrategias cognitivas protectoras y condicionan el uso funcional de las redes sociales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alfaro, M., Vázquez, M., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M., y Rodríguez, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Pediátrica Española, 73(6), 146-151. https://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-73---Numero-6---Junio-2015.pdf

Álvarez, D., Barreiro, A., y Núñez, J. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, Revista Científica de Etnoeducación, 50, 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Arab, E., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/494

Araya, L., y Pedreros, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de ciencias sociales, IV(142), 45-61. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i142.14301

Ardila, D. (2018). Las redes sociales y la crisis en la construcción de la autoimagen. Las 2 orillas. https://www.las2orillas.co/crisis-de-las-redes-sociales-en-la-construccion-de-la-autoimagen-de-los-jovenes/

Arnao, J. y Surpachin, M. (2016). Uso y abuso de las redes sociales digitales en adolescentes y jóvenes. Centro de Informacion y educacion para la prevención del abuso de drogas. http://repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/310/1/CEDRO.5376.Uso%20y%20abuso%20de%20las%20redes%20sociales.2016.pdf

Auca Projectes Educatius (2017). ¿Por qué los jovenes dedican tanto tiempo a las redes sociales? Auca Projects Educatius. https://www.auca.es/jovenes-dedican-tanto-tiempo-redes-sociales/#:~:text=La%20encuesta%20ha%20indicado%20que,ganas%20de%20aumentar%20esa%20lista.&text=sin%20esas%20tecnolog%c3%adas%20el%20joven,en%20un%20ser%20totalmente%20dependiente

Barquero, A. y Calderón, F. (2016). Influencia de las tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf

Barros, S., Hernández, Y., Vanegas, O., Cedillo, M., Alvarado, H., y Cabrera, J. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztalaca, 20(3) 42-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdf

Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 1-3. http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1703/455

Escourido, M., Fernández, V. y Prado, J. (2019). Internalization of Negative Self-Image of the City. 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), pp. 1960-1964.

Castro, A. y de la Villa, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Health and Addictions / Salud y drogas, 17(1), 73-85. https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=284

Challco, K., Rodríguez, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542

Chimbana, J. (2020). Acción a las redes sociales y su influencia en el aslamiento social en adolescentes [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31556/1/CHIMBANA%20VILLA%20JENNY%20ESTEFANIA.pdf

Cifuentes, L. (2016). Autoimagen e Inteligencia Emocional [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Rafael Landivar, campus Quetzaltenango]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Cifuentes-Luz.pdf

Colás, P., González, T., y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, (40), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

De Déu, J. (2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Sant Joan de Déu. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes#:~:text=Uno%20de%20cada%20seis%20j%C3%B3venes,sus%20sentimientos%20de%20ansiedad%20empeoren.

Del Barrio, A. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571-576. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785056

De los Reyes V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., y Redondo, I. (2021). Violencia de control en las redes sociales y en el móvil en jóvenes universitarios. Aloma, 39(1), 27-35. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.27-35

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2013). Metodología Encuesta de Cultura Política. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Cultura_Politica.pdf

Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. 20(1) 73-91. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_20_1_construccion-y-validacion-del-cuestionario-de-adiccion-a-redes-sociales-ars.pdf

Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental. 36(6), 521-527. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.063

Gama, S., Cardoso, L., Montenegro, E. y Carvalho, M. (2021). Comparação entre autoimagem e índice de massa corporal entre crianças residentes em favela do Rio de Janeiro, 2012. Epidemiol Serv Saude, 30(1). http://dx.doi.org/10.1590/s1679-49742021000100004

García, A. y Puerta, D. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista virtual Universidad Catolica del Norte, (59), 27-44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Guevara, M., Pacheco, L., Velarde, L., Ruiz, K., Cárdenas, V., y Gutiérrez, J. (2021). Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermería Clínica, 31(3), 148-155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007

Gómez, K., y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://otech.uaeh.edu.mx/site/cdn/assets/Microsites/iot/docs/Impacto.pdf

Griffiths, M. (2000). Internet addiction - time to be taken seriously? Addiction Research, 8(5), 413-418. https://doi.org/10.3109/16066350009005587

Grupo Ambez@r (2020). Recursos para la atención a la diversidad – Materiales para la práctica orientadora. Cuestionario de Autoimagen. http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/01022016/84/es-an_2016020114_9135612/ambezar/files/07documentos/Cuestionarios/Cuestionario_Autoimagen.pdf

Gutiérrez, F., y Gutiérrez, R. (2021). Association addictive behavior to social networks high school students: a study in México. Gaceta Médica de Caracas, 129(Supl 1), S30-S35. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.s1.5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de investigación, sexta edición. McGraw- Hill, Interamericana Editores. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, 91(2), 121-128. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521

Infocop. (2018). Las redes sociales son un factor de riesgo para la autoestima de los más jóvenes. Consejo General de la Psicología de España. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=7461

Jara, M., Olivera, M., y Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología, 7(2), 22-35. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510

Jasso J., López, F., y Díaz, R.(2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2832-2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001

Kuss, D., y Griffiths, M. (2011). Online social networking and addiction: a review of the psychological literature. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(9), 3528-3552. https://doi.org/10.3390/ijerph8093528

Ley 1090 de 2006 (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15882/15741

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y Garcia, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes. 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Martin, J., Casas, J., Ortega, R., y Del Rey, R. (2021). Supervisión parental y víctimas de ciberbullying: influencia del uso de redes sociales y la extimidad online. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 161-168. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.005

Martín, M., Asensio, I., y Bueno, J. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educación, 32(3), 303-314. https://doi.org/10.5209/rced.57189

Mendoza, H., Zambrano, K., y Alcívar, E. (2015). Influencia de las redes sociales en la identidad personal de los universitarios chonenses. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1) 75-84. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/39

Mesa, A. (2005). El doble estatus de la psicología cognitiva: como enfoque y como área de la investigación. Revista IIPSI, 8(1), 145-163. https://doi.org/10.15381/rinvp.v8i1.4242

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Informe Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Molina, G., y Toledo, K. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes, estudio a realizarse en cuatro colegios de la ciudad de Cuenca con los alumnos de primer año de bachillerato [Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

Montiel, I., Carbonell, E., y Salom, M. (2011). Victimización infantil sexual online: online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial, pp. 203-224.

Muñiz, M., Callejas, J., y Povedano, A. (2020). La dependencia a las redes sociales virtuales y el clima escolar en la violencia de pareja en la adolescencia. International Journal of Sociology of Education, 9(2), 213-233. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5203

Muñoz, E. (s.f.). El papel de las redes sociales durante el covid-19, retos y oportunidades. Universidad Piloto de Colombia. https://www.unipiloto.edu.co/el-papel-de-las-redes-sociales-durante-el-covid-19-retos-y-oportunidades/

Parra, D., y Onieva, C. (2021). Análisis del impacto de las redes sociales sobre el tráfico web de los cibermedios nativos digitales españoles. Fonseca, Journal of Communication, (22), 99-117. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22696

Patiño, L. (2020). Revisión sistemática de literatura: la influencia de las redes sociales sobre las relaciones interpersonales en los adolescentes [Tesis de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16550/1/2020_redes_sociales_adolescentes.pdf

Resolución 8430 de 1993 (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Prats, M., Torres, A., Oberst, U., y Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. Revista de Medios y Educación, (52), 111-124. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08

Rodríguez, A. y Fernandez, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13

Rodríguez, L. (2017). El Adolescente en su entorno: familia, amigos, escuela y medio. Pediatría Integral, XXI(4), 261-269. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-adolescente-y-su-entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/

Roncancio, M., y Mattos, E. (2019). “El self imaginando-se”. Más allá de la autoimagen de niños y adolescentes. Estudios de Psicología, 40(1), 171-185. https://doi.org/10.1080/02109395.2018.1565028

Sabater, M. y Montes, F. (2018). Influencia de las redes sociales en los trastornos de la conducta alimentaria: revisión de la literatura [Tesis de Enfermería, Escola Universitària d’ Infermeria Gimbernat]. https://eugdspace.eug.es/handle/20.500.13002/508

Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista de Ciencias Sociales, II(108), 55-69. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310805.pdf

Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es

Stringham, O., Toomes, A., Kanishka, A., Mitchell, L., Heinrich, S., Ross, J., y Cassey, P. (2021). A guide to using the internet to monitor and quantify the wildlife trade. Conservation Biology, 35(4), 1130-1139. https://doi.org/10.1111/cobi.13675

Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Revista semestre económico, 4(7), 1-14. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410/1542

Tamayo, W., García, F., Quijano, N., Corrales, A., y Moo, J. (2012). Redes sociales en internet, patrones de sueño y depresión. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 427-436. https://www.redalyc.org/pdf/292/29224159005.pdf