Calle en Doble Sentido. Un Estudio en Escuelas Secundarias Emplazadas en Contextos de Pobreza Urbana
Two-Way Street. A Study in Secondary Schools Located in Contexts of Urban Poverty.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca describir los sentidos que los alumnos construyen sobre las calles de sus barrios atravesados por desigualdades socioeducativas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A modo de hipótesis se sostiene que la escuela modula estos sentidos a su vez que la calle constituye un espacio desde donde los y las estudiantes piensan su escolaridad. Para ello, se diseñó una metodología descriptiva de base múltiple, que incluyó el trabajo con registros de campo, entrevistas en profundidad y grupales, resultados de encuestas, trabajos escolares y producciones audiovisuales de los alumnos. Los resultados expresan que los y las estudiantes piensan la relación entre calle de escuela a partir de continuidades y tensiones más que de antagonismos.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Tecnológico de Antioquia
- Editorial
- Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Anderson, E. (2013). Street Wise: Race, class, and change in an urban community chicago. Chicago: University of Chicago Press.
Armella, J., & Dafunchio, S. (2015). Los cuerpos en la cultura, la cultura en los cuerpos.Sobre las (nuevas) formas de habitar la escuela. Educ. Soc. Campinas, 36(133), 1079–1095. DOI: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015140391
Augé, M. (2017). Los “no lugares” espacios del anonimato. Gedisa.
Bonilla-Muñoz, M. (2021). Los lugares de la escuela más allá de la oposición escuela/ilegalismos. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 16, 2–23. DOI: https://doi.org/10.25009/clivajesrcs.i16.2718
Bonilla-Muñoz, M., & Grinberg, S. (2021). Cuando una “esquina” es más que una simple esquina. Ciencias Sociales y Educación, 10(20), 63–84. DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v10n20a4
Bourgois, Philippe. (2015). En busca de respeto. Siglo Veintiuno Editores.
Buzai, G. (2023). Geografía, mapas y modelización. Criterios desde el realismo y la cuantificación espacial. Revista Universitaria de Geografía, 32, 133–157. DOI: https://doi.org/10.52292/j.rug.2023.32.1.0054
Carman, M., Vieira da Cunha, N., & Segura, R. (2013). Antropología, diferencia y segregación urbana. In Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 11–34). FLACSO/CLACSO.
Cohen, A. K. (1955). Delinquent Boys: The culture of the gang. New York: Free Press.
Conde, S. L. (2014). La violencia y la cultura de la calle entra a la escuela. Sinética, 42(1665-109X), 1–21.
Cravino, M. C. (2016). Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, 56–83.
de la Tierra, A. L. (2016). Essentializing Manhood in “the Street” Perilous Masculinity and Popular Criminological Ethnographies. Feminist Criminology, 11(4), 375-397. DOI: https://doi.org/10.1177/1557085116662313
Grinberg, S. y Carpentieri, Y. (2012). Silencios que gritan. Báez ediciones.
Davis, M. (2007). Planet of Slums. London press.
Davolos, P., & Perelman, L. (2005). Respuestas al neoliberalismo en Argentina. Política y Cultura.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. II. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer (1a ed.). Universidad Iberoamericana.
Deleuze (1989). Lógica de sentido. Buenos Aires: Paidós.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Gedisa., 24, 207–229.
Di Piero, E. (2021). Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: de la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019). Foro de Educación, 19, 115–139. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14516/fde.913 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.913
Di Piero, E., & Massigoge, J. (2024). Trayectorias escolares desiguales: procesos transicionales secundaria-superior en clave interinstitucional en pandemia. Interacciones, 1–26. https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/6880
Di Virgilio, M. M., & Perelman, M. (2019). Presentación a disputas por el espacio urbano. In M. M. Di Virgilio & M. Perelman (Eds.), Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 11–18). Biblos.
Duschatzky, S., & Corea, C. (2008). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.
Epele, M. (2007). Etnografía, fragmentación social y drogas: hacia una política de las miradas. Etnografías Contemporáneas, 117–142.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publisher.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publisher. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Grinberg, S., & Bonilla, M. (2019). La escuela: entre La contingencia y La aporía Ilegalismos populares y pobreza urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 197–221.
Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/sujetos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3), 1–12. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2079
Grinberg, S., y Verón, E. (2021). #COVID-19: Shock y el derecho a tener derechos en las periferias metropolitanas. Un estudio en la Región Metropolitana de Buenos Aires. CALAS. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n34.02
Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. London: Free Association Books.
Hirata, D. (2018). Sobreviver na adversidade: mercados e formas de vida. Primeira.
Ilan, J. (2015). Understanding street Culture: Poverty, crime, youth and cool. London, UK: Palgrave. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-02860-0
Kaplan, C. (2013). La persistencia de la desigualdad. La condición de subalternidad y el sentimiento de exclusión de los y las jóvenes. In C. Kaplan & C. Bracchi (Eds.), Imágenes y discursos sobre los jóvenes (pp. 111–126). Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Contenidos Educativos.
Kara, H. (2020). Creative Research Methods. A Practical Guide. Bristol University Press. DOI: https://doi.org/10.56687/9781447356769
Kessler, G. (2004). De proveedores, amigos, vecinos y barderos. Acerca del trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires. Desacatos, 14, 60–84. DOI: https://doi.org/10.29340/14.1087
Kessler, G. (2012). Movilidades laterales. Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 25(31), 121–142.
Langer, E., & Minchala, C. (2023). Desigualdades, derechos y demandas. Una investigación desde la sociología de la educación sobre las tensiones de la escolarización en las periferias del conurbano bonaerense. Revista de Educación, 81–104.
Minchala, C., & Langer, E. (2021). Ciudadanías, derecho a la educación y pandemia: relatos y producciones de estudiantes en contextos de precaridad urbana. Revista IRICE, (40), 111-139. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1447 DOI: https://doi.org/10.35305/revistairice.vi40.1447
Perelman, M. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Cuadernos CRH, 31, 87–98.
Osborne, T., & Rose, N. (1999). Governing cities: notes on the spatialisation of virtue. Society and Space, 17, 737–760. DOI: https://doi.org/10.1068/d170737
Perelman, M. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Cuadernos CRH, 31, 87–98. DOI: https://doi.org/10.1590/s0103-49792018000100006
Pyszczek, O. (2012). Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la inseguridad delictiva urbana. Revista Colombiana de Geografía, 21, 41–54. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30694
Renold, E., & Mellor, D. (2013). Deleuze and Guattari in the nursery: Towards an ethnographic multy-sensory mapping of gendered bodies and becommings. In R. Coleman & J. Ringrose (Eds.), Deleuze and research methodologies (pp. 23-41). Edinburgh University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780748644124-003
Ross,I. (2018). Reframing urban street culture: Towards a dynamic and heuristic process model. City, Culture and Society,15, 7-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ccs.2018.05.003
Whyte, W. (2015). La sociedad de las esquinas. Norma.