Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae

Permanent training for teachers of “Parque Explora” An approach to the learning community Astromae

Contenido principal del artículo

Luisa Fernanda Casas Fernández
Juan Pablo Suárez Vallejo

Resumen

El presente artículo está enmarcado en una investigación cualitativa Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae, en el que se retomaron los discursos de los maestros con respecto a las percepciones que tienen de la comunidad Astromae referido al aporte a su práctica de enseñanza. Se recogieron los discursos de los maestros participantes, no participantes, y coordinadores de la comunidad mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron reunir categorías que dan cuenta de unas características propias de conceptos teóricos como: formación permanente, comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y práctica de enseñanza que aportan a los hallazgos y que sirven de soporte en la voz de los maestros en la discusión.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Amaya, R., Amaya, Z. (2010). Mediación de la cultura docente en los proyectos de formación permanente. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 135-146.

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 409-430.

BarreraPedemonte, F. (2008). El aprendizaje entre pares como estrategia de formación continua de profesores . Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP.

De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: relación fundante. En: revista Educación y ciudad. Bogotá IDEP 7-27 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n12.175

Jaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social - Bogotá, D.C., Colombia - Volumen 2- No. 2, 11-29.

Krichesky, G., & Murillo Torrecilla, J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 65-83.

Martínez, V. L (2013). Obtenido de http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Martínez, I. & Cabello, M.J. (2015). Oficinas pedagógicas en red como estrategia de mejora de la formación del profesorado en Mozambique. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18(3), 1-12. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.193791

Maza, M. (2004). Las prácticas de enseñanza: construcción y reconstrucción de los modos de pensar y hacer.

Suriani, B. (2004). Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI.Las prácticas de la enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio: características, dilemas y tensiones. San Luis, Argentina: Universidad Nacional.

Namo di Mello, G. (2000). Formaçao inicial de professores para a Educaçao Básica: Uma (re-)visão radical. Documento preparado para el Seminario sobre perspectiva de la educación, Unesco/OREALC. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-88392000000100012

Paz, I. (2005). El colectivo de año en la orientación educativa a los estudiantes de las carreras pedagógicas. Integra Educativa Nº 4 /(II) No. 1, 219-237.

Rodríguez, F., &Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos XL, N°2: 303-319. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018

Rodríguez, T. (1999). Cambio educativo: presente y futuro: comunicaciones. VII Congreso Nacional de Teorías de la Educación. VII Congreso Nacional de Teorías de la Educación.

Vasco, E. (1997). Maestros, alumnos y saberes: Investigación y docencia en el aula. Bogotá: Magisterio

Vezud, L. (2004). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores.