Construcción guiada de aprendizajes en investigación. Formación en investigación en la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Guided construction of research learnings. Training in research in the Master of Education of Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La experiencia de enseñanza sobre la cual se describe e interpreta la construcción guiada de aprendizajes en investigación, se enmarca en la gestión de los seminarios de trabajo de grado de la Maestría en Educación del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, cuyas evidencias redundan en constantes sobre el rol de los aprendices en investigación, los entornos de aula y los profesores de educación superior; proceso y resultado respaldados en la apreciación de egresados sobre la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el mejoramiento del diseño metodológico. Metodología que integra prácticas de enseñanza orientadas por los profesores (tutor, invitado o integrante del comité curricular); prácticas cooperativas entre los estudiantes o colaborativas entre profesores y estudiantes, y prácticas de aprendizaje independientes mediadas por formatos guías de escritura orientadores de los procedimientos de investigación.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una propuesta reflexiva. El diario de campo como herreamienta. Enseñanza Universitaria (30), 7-18.
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, País Vasco: Ediciones Mensajero.
Arciniegas, E. (2012). La escritura en el aula universitaria: estrategias para su regulación. Cali: Editorial Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.25100/peu.89
Bolívar, A. (2006). La formación del profesorado: entre la posibilidad y la realidad. Con-Ciencia Social, (10), 69-81.
Coll, C. (2004a). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 387-414). Madrid: Alianza.
Coll, C. (2004b). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 157-188). Madrid: Alianza.
Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista Educación (346), 33-70.
Coll, C. y Solé, I. (2004). Enseñar y aprender en el contexto de aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.),
Desarrollo psicológico y educación. Tomo 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid: Alianza.
Correa, J. (Coord.). (2012). Proyecto educativo de programa. Maestría en Educación profundización en Infancia y Poblaciones Vulnerables. Medellín: Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria.
De la Cruz, G. (2017). Tutoría en Educación Superior: análisis desde diferentes corrientes psicológicas e implicaciones prácticas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (25), 34-59. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2537
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (ed.), The nature of intelligence (pp. 231-236). Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum.
Freire, P. y Shor, I. (1987 [2014]). Miedo y osadía. La cotianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. (12 ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
Johnson, D, Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. (G. Vitale, Trad.) Buenos Aires: Paidós.
Manzano, V. (2011). La universidad comprometida. Barcelona: Hipatia.
Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 72, 9-32. DOI: https://doi.org/10.1174/02103709560561131
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (2010, agosto). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2010). Decreto 1295 de 20 de abril de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá, Cundinamarca.
Monereo, C. (Coor). Castelló, M., Clariana, M. Palma, M, y Pérez, M.L. . (2006). Estretegias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicaicón en la escuela. . Barcelona: Graó. 11a Edición.
Monereo, C. (2006). El paradigma del aprendizaje estratégico. Estado de arte de la investigación. Memorias Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente (pp. 181-196). Medellín: Universidad de Antioquia.
Monereo, C., Pozo, J. I. y Castelló, M. (2004). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.),
Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la educación escolar (pp. 221-234). Madrid: Alianza.
Peverly, S., Brobst, K. y Morris, K. (2002). The contribution of readingcomprenssion ability and metacognitive control to the development of studying in adolescence. Journal of Research in Reading, 5(2), 203-216. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9817.00169
Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Pozo, J. I. (2002). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.
Ramírez, P. (Coord.) (2012). Diseño metodológico. Maestría en Educación. Medellín: Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria.
Ramírez, P. (2010). Concepciones de aprendizaje, creencias y conocimientos declarativos sobre la práctica profesional. Una aproximación con estudiantes de magisterio en Educación Preescolar. TdeA-IU. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=HK7ivXV%2Ba4M%3D
Serrano, J. (1996). El aprendizaje cooperativo. En J. L. Beltrán y C. Genovard (eds.), Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 217-244). Madrid: Síntesis.
Serrano, S. y Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, (16), 58-68.
Solé, I. (2007). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 113-136). Barcelona : Graó.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Castelló, Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 17-46). Barcelona: Graó.