La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior
Reading and writing in the learning processes of students in higher education
Contenido principal del artículo
Resumen
Los integrantes del semillero de investigación Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior, como parte del ejercicio investigativo, han realizado un rastreo documental sobre las prácticas de lectura y escritura, y su incidencia en el aprendizaje y la construcción de conocimiento disciplinar; encontrando tendencias conceptuales y, procedimientos problemáticos o situaciones heredadas desde la escuela y a las cuales la educación superior, no les está dando solución; material compilado con el propósito de motivar la búsqueda de prácticas sistemáticas y responsabilidades compartidas entre los encargados de la enseñanza en educación superior, referidas con la promoción y la sostenibilidad de una cultura académica, que promueva la lectura y la escritura, como uno de los ejes transversales a la apropiación y reconstrucción de saberes.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aterrosi, A. (Dir.) (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), y Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Salesianos impresores. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10936&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el 15 de mayo de 2012].
Aterrosi, A. (Dir.) (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, Santiago), Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Productora Gráfica Andros Ltda. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=14284&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el 15 de mayo de 2012].
Cano, F. (2005). Consonance and dissonance in students’ learning experience, p.p. 201-223. En Learning and Instruction 15. Recuperado de www.elsevier.com/locate/learninstruc [Consultado el 16 de mayo de 2012].
Cardona, G. (1994). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa.
Carlino, P. (2004, julio-agosto). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (026), 321-327. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Venezuela: Universidad de los Andes, recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ [Consultado el 2 de agosto de 2012].
Carlino, P. (2005a). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168.
Carlino, P. (2005b). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De Zubiría Samper, M. (1997). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprendizaje semántico. Tomo I: preescolar y primaria. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
De Zubiría Samper, M. (1998). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprendizaje semántico. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Tomo II: Bachillerato y Universidad. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Flower, L. and Hayes, J. (1980). The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints. En L. Gregg y E. Steinberg (Eds.). Cognitive processes in writing (pp. 31-50). Hillsdale, New Jersey: L. Erlbaum.
Gutiérrez Ríos, Y. (2012, mayo-agosto). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 223-239. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a11.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012].
Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. Barcelona: Paidós.
Martínez Fernández, J. R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicología. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, Facultat de Psicología, Departament de Psicología Básica.
Martínez, J.R., y Galán F. (2000, primer semestre). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico. REOP, 11 (19), 35-50.
Míguez, M. (2005, julio-diciembre). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y compresión. Revista ieRed, 1 (3). Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Recuperado de http://revista.iered.org [Consultado el 15 de septiembre de 2011].
Ochoa, S. y Aragón, L. (2004). Funcionamiento meta-cognitivo de estudiantes universitarios durante la lectura de artículos científicos. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v6n3/v6n3a03.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2011].
Pozo, J. I.; Scheuer, N. y Mateos, M. (Comps.) (2009). La definición curricular del sistema nacional de Educación Superior Tecnológica. En Taller de instrumentación didáctica para la formación y el desarrollo de competencias profesionales (pp. 6-40).
Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua. [Tesis de Doctorado]. Genève, Université de Genève.
Rincón, G., Narváez, E. y Pérez, M. (2011). Construyendo un proyecto de investigación sobre la lectura y la escritura, mientras leemos y escribimos. Investigación en proceso: ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Colciencias, y 17 Universidades Colombianas. Recuperado de http://www.docstoc.com/docs/42204222/CONSTRUYENDO-UN-PROYECTO-DE-INVESTIGACION-SOBRE-LECTURA-Y-ESCRITURA# [Consultado el 1 de agosto de 2012]
Sánchez Lobato, Jesús (Coord.). (2007). Saber escribir. Colombia: Santillana USA. Instituto Cervantes.
Solé, I., y Coll, C. (2006). Los profesores y la concepción constructivista. En Coll, C., Martín, T., Mauri, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula, (pp. 7-23). 16 ed. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2012, mayo-agosto). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-62. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a02.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012].
Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. RELIEVE, V., 7 (2), 51-71. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm [Consultado el 03 de febrero de 2012].
Valery, O. (2000, junio). Reflexiones de la escritura a partir de Vigotsky. Educere, 3 (9). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35630908.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2012].
Van Dijk, T.A. (1985). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Zambrano, J. (2010). Los docentes y el proceso de escribir antes y durante los estudios universitarios. Universidad de Táchira. Recuperado de http://saber.ula.ve [Consultado el 15 de febrero de 2012].