Aproximación antropológica a la metodología de la sistematización de experiencias

Anthropological approach to the methodology of the systematization of experiences

Contenido principal del artículo

Norling Sabel Solís Narváez

Resumen

Este artículo tiene como propósito promover la reflexión sobre el proceso metodológico de sistematización de experiencias, a partir de la capacitación teórico-práctica dirigida a miembros de la Cruz Roja Nicaragüense y Extensión Universitaria de la UNAN-Managua entre 2016 y 2018. Los talleres realizados tuvieron la finalidad de socializar los aspectos metodológicos de la sistematización de experiencias y poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus contextos de trabajos. Los hallazgos obtenidos en este artículo son el resultado del análisis antropológico, y el método del reconocimiento cultural para la producción de conocimiento, durante las sesiones de capacitación. Evidenciando que la sistematización es, sin duda, uno de los procesos más humanizados de la producción de conocimiento. La sistematización como didáctica incursiona en la educación popular, como el proceso de enseñanzaaprendizaje que pone en el centro las experiencias y conocimiento acumulado por los protagonistas en entornos sociales y culturales. Los elementos antropológicos fueron imprescindibles para interpretar las subjetividades mediadas por el acervo cultural de los participantes. Se concluyó que la sistematización de experiencias es un recurso metodológico importante para las organizaciones, instituciones educativas y comunidades, con el objeto de extraer lecciones aprendidas que pueden ser aplicables a futuros procesos transformadores. La capacitación permitió visualizar fases metodológicas para lograr una interpretación profunda y crítica de las experiencias donde los sujetos son capaces de extraer las lecciones aprendidas surgidas en las sesiones de trabajo. Producto de la experiencia metodológica de capacitación se propuso un modelo para implementar el proceso de sistematización, que tiene las siguientes fases: a) definir objetivos y alcance de la sistematización; b) el punto de partida; c) fase de recolección documental-contraste de objetividades; d) fase de recolección oral; e) fase de reconstrucción de la experiencia; f) fase de análisis participativo -encuentro de subjetividades y, g) fase de interconexión crítica de consenso.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta, L. A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Aguilar, J. (2011). Conocimiento libre y educación enmancipadora. Educare, 84-106.

Barnechea, M. M., & Morgan Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias.

Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa . Pereira: Editorial Papiro .

Eizagirre, M., & Zabala, N. (7 de Agosto de 2006). Diccionario de Acción Humanitaria. Obtenido de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Escobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Primera Edición. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología - Ministerio de Cultura .

Freire, P. (1968). Una educación para la liberación. Argentina: Siglo XXI.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, M. M., & Morgan Tirado, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Revista Tend. Retos, 97-108.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas . Barcelona: Gedisa.

Geilfus, F. (2002). Las 80 Herramientas para el desarrollo participativo. San Jose: IICA.

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialógo con lo plural: aproximaciones a otros transitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. CEAAL.

Godelier, M. ( 2010). Comunidad, sociedad, cultura. Tres claves para comprender las identidades en conflicto. Cuadernos de Antropología Social, 32, 13-29.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Barcelona: Norma.

Holliday, O. J. (2003). ¿Qué es sistematizar? En G. Bustillos, Para sistematizar experiencias. Selección de lecturas sobre sistematización. . La Habana: CIE.

Holliday, O. J. (2012). Sistematización de experiencia, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Global, 56-71.

Holliday, O. J. (2017). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Edición 2017. Bogotá: CINDE.

Holliday, O. J. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos - 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.

Holliday, O. J. (20 de Octubre de 2019). Alforja - CEAAL. Obtenido de La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento Latinoamericano- una aproximación histórica: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/oscar_jara-sistematizacion_y_corrientes_innovadoras.pdf

Kapila, S., & Moher, R. (1995). Disciplinas interactivas: Principios para la investigación interdisciplinaria. Otawa: International Development Research Centre Policy and Planning Group.

Kapuściński, R. (2007). El encuentro con el otro. España: Anagrama.

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 5-11.

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural . Barcelona: Paidós.

Narváez, N. S. (2015). Hacia la investigación multidisciplinar e interdisciplinar: reflexión sobre la aplicación de metodologías participativas y la Investigación Acción participativa . Humanismo y Cambio Social, 5, 74-82.

Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la investigacion. Quinta edicion. Mexico: Interamericana Editores.

Velde, H. V. (2008). Sistematización de experiencia. Texto de consulta. Estelí: Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP)/Volens Centroamérica. Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario.

Velde, H. V. (2012). Sistematización de experiencias: Esencia de una educación popular. Obtenido de ABACO en Red: http://abacoenred.com/

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.