Representaciones sociales sobre la educación religiosa en adolescentes con identidad religiosa minoritaria
Social representations about religious education in adolescents with minority religious identity
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio analiza la voz de adolescentes pertenecientes a diferentes minorías religiosas, sus experiencias y Representaciones Sociales (RS) frente a la Educación Religiosa Escolar (ERE) (creencias, imaginarios ideologías, percepciones, opiniones); a partir de la posibilidad de expresión, escucha y reconocimiento de su identidad religiosa o civil en contextos educativos (públicos y privados), los entornos de aula de distintas instituciones educativas de Medellín, y las limitaciones para comprender y afrontar la identidad y diversidad que convergen en el aula de clase en términos de la opción religiosa. En razón de ello, se utilizó una metodología cualitativa interpretativa, que desde el análisis de caso grupal (4 casos) promovió la interpretación de la información, el contenido y los sentidos que los participantes en el estudio dieron a las interacciones, experiencias y concepciones compartidas frente a la enseñanza, el aprendizaje, la formación y la evaluación en el área de religión.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acosta Muñoz, M. (2018). El pensamiento crítico y las creencias religiosas. Sophia,colección de Filosofía de la Educación, 24(1), 209-237. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.06
Adame, M., y Santiago, G. (2009). La religion como una dimensión de la cultura. Nómadas, 1-15.
Arboleda Guerra, C. (2006). Guerra y religión en Colombia. UPB.
Arnaiz, P., y Haro, R. (1997). Educación intercultural y atención a la diversidad. En F. y. Salinas, Semajanzas, diferencias e intervención educativa (pp. 141-148). CSI-CSIF.
Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, VII(2), 171-181.
Beltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal: Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales.
Berger, P. (1999). El dosel sagrado: para una teoría sociológica de la religión. Káiros.
Castiblanco, L., y Gómez, L. (2008). La clase de religión en Bogotá: un acercamiento cualitativo a las prácticas y dinámicas de la clase [Tesis de pregrado, no publicada]. F.d. U. Colombia.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2009). Lineamientos de educación religiosa. Básica Secundaria y Educación Media. Conferencia Episcopal para la evangelización de la cultura y la educación. Sección Educación.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Nacional de Colombia. Congreso de la República de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación, Ley 115. Ministerio de Educación.
Congreso de la República. (1994). Ley 133 Estatutaria de Libertad Religiosa y de Cultos.
Coy Africano, M. (2010). La educación religiosa escolar en un contexto plural. Reflexiones preliminares. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 52(154), 53-83.
Decreto 4500. (19 de diciembre de 2006). Por el cual se establecen normas sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación preescolar, básica y media. Artículo 6.
Gómez, C. (2014). La religión en la sociedad postsecular: transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía. Ediciones Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt1f5g4h7
López Melero, M. (2000). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora (U. d. Granada, Ed.). Alas para volar, 45-70.
Magendzo, A. (2007). Reflexión en torno a la educación religiosa en una perspectiva de educación pluralista. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 14-17.
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 107-114.
Margalef García, L., y Arenas Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de profesores, 47, 13-31.
Martínez, J., Sácristán, J., Gutiérrez Pérez, F., Simón, M., y Torres, J. (2003). Ciudadanía, poder y educación. Graó.
Martínez Rodriguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista Internacional para el desarrollo educativo, 1-34.
MEN. (s.f.). La enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos. Oficina Asesora Jurídica.
MEN. (2012). Propuesta de lineamientos para la formación por Competencias en Educación Súperior. Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2014). Dirección de calidad para la educación, preescolar, básica y media educación religiosa. Ministerio de Educación Nacional.
Ramírez, P. (2017). Diversidad. Excusa para visibilizar la identidad. En J. Correa (Ed.), Aportes a la comprensión de la vulnerabilidad educativa y social: identidad y equiparación de oportunidades (pp. 7-20). Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria.
Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. Fondo de cultura económica: UNAM.
Salazar Ugarte, P. (2007). La laicidad:Antídoto contra la discriminación. Boletín mexicano
de derecho comparado.
Sampieri, R., Hernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Tovar Bernal, L. (2017). El lugar de la enseñanza religiosa en la escuela pública en Colombia [Tesis de maestría, no publicada], Colegío Mayor de Nuestra Señora Del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.
UNICEF. (2014). Desarrollo adolescente y derechos humanos. Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.