Tic en Educación ¿problema-solución o posibilidad?
Tic in education ¿problem-solution or possibility?
Contenido principal del artículo
Resumen
Gracias a los procesos de globalización, en los últimos años, las tecnologías irrumpieron en los campos laborales y educativos, alterando por completo las relaciones con la información y con el mundo. La escuela, el espacio de socialización por excelencia, era inevitable que estas llegaran a los espacios académicos, bajo la premisa de ser la solución a la dinámica y a los procesos de aprendizaje. Por lo anterior, el espacio educativo, debió repensarse a partir de este nuevo componente didáctico, que al mediar en el conocimiento, desvía el foco de atención sobre el docente y lo centra más en su mundo virtual. La educación, debe repensarse, dado que, existen voces, tanto a favor como en contra, que obligan a pensar una educación que, de manera equilibrada, optimice la máquina en función del saber, pero no descuide la formación humana de las nuevas generaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Barrios, A. ( 2009, enero-junio). Los Jóvenes y la red: Usos y consumos de los nuevos medios en la Sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, XXVIII(54).
Bauman, Z. (2008). Los Retos de la Educación en la Modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Cabero, J. (1999). El proceso Comunicativo en la enseñanza: Modelos Teóricos y elementos del proceso. En Cabero J. et al. Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis.
Centenero, M. J. y Frutos, J, T. (2004). Cultura y simulacro, de Jean Baudrillard. (Reseña). Glosas Didácticas (12), 210-212) Barcelona: Kairós. Eco, U. (1999). El proceso Comunicativo en la Enseñanza: Modelos Teóricos y Elementos del proceso. En C. Julio y otros, Tecnología Educativa Madrid: Síntesis.
González, M., Montoya, J. y Urrego, I. (2000). Programa de formación de docentes: nuevas tecnologías y mejora de la calidad educativa. En González, M. Conexiones Medellín: Universidad Eafit; Universidad Pontificia Bolivariana. Kellner M, D. (2002). Revolución Tecnológica, Alfabetismos Múltiples y la Reestructuración. En Snyder, llana Alfabetismos Digitales. Comunicación,innovavión y educación en la era electrónica Málaga Aljibe.
Kress, G. (2002). Escritura de lo visual. En Snyder. Ilana, Alfabetismos Digitales. Comunicación, innovación y educación en la era eléctrónica. Malaga Aljibe.
Laurillard, D. (1993). Rethinking University teaching: a framework for effective use of educational technology. London: Routledge.
Marabotto, M. I. (1999). Información: La materia prima del siglo XXI. En Vera, R. y Asisten J.C. Yendo de la TIza al Mouse: Manual de informática educativa par docentes no informáticos (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Martín Laborda, R. (2005). Cuadernos Sociedad de la Información. Las Nuevas Tecnologías en la Educación. Madrid: UNA.
Moreno, M. (1999). El aprendizaje, motor para la tríada más poderosa del siglo XXI. Información, comunicación y Tecnología. Signo y Pensamiento, 17(34), 89-104.
Negroponte, N. (1995). Ser digital (Vol. 17). Buenos Aires.
Rueda, R. (2007). Para una Pedagogía del Hipertexto. Una Teoría de la Deconstrucción y la Complejidad. Madrid: Anthropos.
Salinas, J. (2002, mayo-agosto). ¿Qué aportan las TIC a las Universidades Convencionales? Algunas Consideraciones y Reflexiones. Revista Educación y Pedagogía, XIV(33), 91-105.
Sancho, J. (2002, mayo-agosto). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Enseñanza Superior: Una aproximación Compleja Revista de Educación y Pedagogía, XIV(33), 31-48
Snyder, I. (2002). Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Maloag: Aljibe.