Reflexiones sobre los métodos de la investigación educativa
Reflections on the methods of educational research
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se reflexiona críticamente en torno los métodos de la investigación educativa desde el enfoque cualitativo, se discuten algunas complicaciones que acarrea la construcción del conocimiento desde esta perspectiva y que se relacionan con su legitimación en la comunidad científica. Las producciones cuantitativas no padecen de problemáticas relacionadas con la credibilidad y objetividad en sus procedimientos, y, como corolario, la ciencia que se crea a partir de parámetros cuantitativos resulta ser por definición legítima. Como conclusión, se plantea que ningún método de investigación debe pretender “capturar” verdades científicas absolutas, pues no es este el propósito de la investigación educativa.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Altrichter, H., Kemmis, S., MacTaggart, R. & Skerritt, O. (2002). The Concept of Action Research. The Learning Organization, 9(3), 125-131. Recuperado de http://www.naclc.org.au/cb_pages/files/The%20concept%20of%20Action%20research%20-%20Kemmis%20and%20McTaggart.pdf [Consultado el 13 de enero de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1108/09696470210428840
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós.
Axpe, M. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación. Una aproximación meta-analítica. (Tesis doctoral). Universidad de La Laguna.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung, 7(4). Recuperado de http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/161/357 [Consultado el 10 de enero de 2018]
Borjas, M. I. y Vílchez, C. F. (2009). Ciencias “duras” vs ciencias “blandas”. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), 195-209. Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/624/1590 [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Cabrero, J. y Richart M., M. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica, 6(5), 212-217. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/266217625_El_debate_investigacion_cualitativa_frente_a_investigacion_cuantitativa [Consultado el 12 de enero de 2018].
Cruces, S. et al. (1991). El fenómeno del conformismo ante situaciones no estructuradas: Confirmación de la hipótesis gestáltica de Asch. Revista de Psicología Social, 6(1), 61-71. DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.1991.10821636
Denzin, N. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80-88. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1558689812437186 [Consultado el 1.º de enero de 2017]. DOI: https://doi.org/10.1177/1558689812437186
Denzin, N. y Lincoln, I. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Escudero, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth, of intense development of evaluation in education. Relieve, 9(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1eng.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219-245. Recuperado de http://flyvbjerg.plan.aau. dk/Publications2006/0604FIVEMISPUBL2006.pdf [Consultado el 30 de enero de 2017]. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800405284363
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-de-las-culturas.pdf [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, (10-11), 199-214. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Pub. Co. Recuperado de http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Glaser_1967.pdf [Consultado el 11 de enero de 2018].
Henle, M. (1961). Documents of Gestalt Psychology. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520313514
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Llopis, R. (2004). El grupo de discusión: Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. Madrid: ESIC. Recuperado de https://books.google.es/books id=ZuKMii2TatcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false[Consultado el 5 de enero de 2017].
López, N. (2005). La Investigación Cualitativa: definición riesgos y posibilidades. En La investigación cualitativa: Nuevas formas de investigación en el ámbito universitario (pp. 15-27). Universidad Autónoma Latinoamericana.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista iipsi, 9(1), 126-146. Recuperado de https://es.scribd.com/document/61302056/Martinez-Miguel-La-investigacion-cualitativa [Consultado el 1.º de enero de 2017]. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Menda, A. M. y Méndez, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-7. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4932094 [Consultado el 1.º de enero de 2017].
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la Investigación Cualitativa Actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 147-164.
Murillo, G. (2014). La investigación biográfico-narrativa en educación. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W7D1HS7ATkw [Consultado el 4 de febrero de 2017].
Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/libro-narrac1.pdf [Consultado el 13 de enero de 2018]
Platón (2013). El Banquete. España: Editorial Alianza.
Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, proceso, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Roedig, A. (2012). El trabajo intelectual se degrada: aunque cada vez se produce más saber, son menos los que pueden vivir de su trabajo. Sinpermiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/la-educacin-es-perjudicial [Consultado el 1.º de enero de 2018].
Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121561 [Consultado el 26 de diciembre de 2018].
Sandín, M. (2003). Tradiciones en la Investigación Cualitativa. En Investigación Cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones (pp. 141-184). Madrid: McGraw-Hill.
Schrodinger, E. (1998). Mi concepción del mundo. España: Tusquets Editores.
Schwab, J. (1996). The practical: A language of curriculum. The School Review, 78(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.1086/442881
Stake, R. (2007). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.
Tadeu, T. (1999). Documentos de Identidad. España: Belo Horizonte.
Upegui, M. (2015). Demanda de profesionales en el mercado laboral como una aproximación a la pertinencia de la educación superior en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Eafit, Medellín. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/8525/MariaVirginia_UpeguiMejia_2015.pdf?sequence=2 [Consultado el 12 de enero de 2018].