Representaciones sociales frente a las identidades de género en una escuela rural
Social Representations Against Gender Identities in a Rural School
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta los resultados del estudio denominado: Representaciones sociales frente a las identidades de género en una escuela rural, en el Municipio de San Luis-Antioquia. El cual tuvo como objetivo la comprensión de las Representaciones Sociales (RS) que favorecen la construcción de las identidades de género en estudiantes de una escuela rural. Este estudio fue realizado siguiendo las lógicas de la investigación cualitativa e interpretativa con enfoque fenomenológico; proceso mediado por técnicas interactivas, entrevistas no estructuradas y observación no participante, facilitando el análisis y la transformación de información triangular, lo que benefició la representatividad y confiabilidad de los hallazgos. Los resultados redundan sobre las opiniones como representación social mayoritaria en la cual los estudiantes reconocen el género desde la corporeidad y validan las identidades de género desde los roles de relación y prácticas hegemónicas; campo representacional replicado, según los participantes, a partir del modelado y aprendizaje social en entornos con las familias, vecinos o amigos, dinámicas de la vereda y los medios de comunicación. Las conclusiones de la investigación se revierten sobre la responsabilidad y necesidad de las instituciones educativas de favorecer la formación en identidades de género.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilar, Y., Valdez, J., González-Arratia, N., y González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en Psicología, 18(2), 207-224. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336001.pdf
Aguirre-García, J. C. y Jaramillo-Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Alcaldía Municipal de San Luis - Antioquia. (2019). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, Juntos por San Luis. https://www.antioquiadatos.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/PLANES_DE_DESARROLLO/San%20Luis.pdf
Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Revista Sociológica. 70(20), 115-151. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. (2ª ed.). Hipatia. https://practicasprofesionalesunsa.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/05/aubert-y-otros-aprendizaje-dialc3b3gico-en-la-sociedad-de-la-informacic3b3n.pdf
Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, (8-9), 27-40.
http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf.
Botello, H. y Guerrero, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós. https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf
Butler, J. (1991). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137.
Castañeda, L. y Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13), 1-19.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), 35-56. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Fernández, S. Y. (2016). Varones y masculinidades en clave feminista: trascendiendo invisibilidades, ausencias y omisiones. Sexualidad, Salud y Sociedad. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 22, 249-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293345349011
Fuller, N. (2001). Masculinidad cambios y permanencias. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181861
García B., González S., Quiroz A. y Velásquez A. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Ediciones FUNLAM. https://evalparticipativa.net/wp-content/uploads/2021/11/33.-Tecnicas-interactivas-investigacion-social-cualitativa-1.pdf
García, C., Gairal, R. y Río, O. (2017). Empoderamiento e Inclusión Social de Mujeres Inmigrantes a través de las Tertulias Literarias Dialógicas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 97-111. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.006.
Gauché, X. y Lovera, D. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos. Revista Ius et Praxis, 25(2), 359-402. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v25n2/0718-0012-iusetp-25-02-00359.pdf
Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V(9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf
González, C. (2013). Masculinidades rurales: Continuidades y transformaciones generales en las identidades de género en la localidad de Nilahue. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130614/Tesis%20Carolina%20Gonzalez%20Masculinidades%20Rurales%20Continuidades%20y%20Transformaciones%20Generacionales%20en%20las%20Identidades%20de%20G%C3%A9ne~1.pdf
Guzmán, J., Campos Caicedo, M. y Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2). 102-117. DOI: 10.21500/16578031.5133
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed.). México: McGraw Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Lagarde, M. (1996) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Ed. horas y HORAS. https://desarmandolacultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf
Lechuga-Montenegro, J., Ramírez, G. y Guerrero, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. ECONOMÍAunam, 15(43), 110-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf
Ley 115 de febrero 8 de 1994. (1994). Artículo 73. Proyecto Educativo Institucional. Congreso de la República de Colombia.
Lomas, C. (2007) ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re342/re342_05.pdf.
Martínez-Miguélez, M. (2020). Los grupos focales de discusión como métodos de investigación. miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html
Martínez García, M. Á. y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 1-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29642953004
Moreno, K., Soto, R., González, M. y Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174.
Organización para las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Ramírez, R., Manosalvas, M. y Cárdenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista ESPACIOS, 40(41), 29-35. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p29.pdf
Tomasini, M. (2015). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 117–136. https://rieoei.org/RIE/article/view/207/377
Vásquez, M. y Carrasco, A. (2017). Género, cuerpo y heteronormatividad. Reflexiones desde la antropología. Interciencia, 42(9), 616-622. https://www.redalyc.org/journal/339/33952909011/html/
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: el proceso de subjetivación. Perfiles educativos, 34(135), 135-148. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/29175/27123
Zamorano, R. y Rogel-Salazar, R. (2013). El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault– Luhmann. Política y Sociedad, 50(3), 959-980. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.39248