¿Preparados para las Fake News? Un estudio exploratorio de la comunidad universitaria del Tecnológico de Antioquia

Ready for the Fake News? An exploratory study of the university community of the Technological of Antioquia

Contenido principal del artículo

Semillero de investigación en Geopolítica

Resumen

Este artículo estudia las tendencias de uso de medios de comunicación y redes sociales en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. Concretamente, se examinan los hábitos de consulta, contraste y verificación de noticias de cara a explorar su posible relación con la expansión de las fake news (noticias falsas). Tras aplicar una encuesta estratificada en profesores, administrativos y estudiantes se procede a realizar un análisis estadístico de carácter descriptivo y, posteriormente, un análisis inferencial que involucra la aplicación de la prueba Chi2 y la Prueba de Cramer’s V. Los resultados reflejan que los hábitos de consumo, contraste y verificación de noticias no se diferencian por el tipo de vinculación académica y que existen indicios que señalan niveles medio-bajos en hábitos de información, contrastación y envío de información, lo que puede constituir un contexto propicio para la expansión de las fake news.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Semillero de investigación en Geopolítica, Tecnológico de Antioquia

Semillero de Investigación en Geopolítica: Pineda, H., Jima-González, A., Paradela-López, M., Acevedo, H., Agudelo, A., Areiza, S., García, C., Giraldo, S., Holguín, C., Loaiza, K., Montoya, A., Ortega, J., Ospina, T. y Parra, J.

Referencias (VER)

Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Revista Hallazgos, X(19), 213-233.

Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de juventud, 88, 97-114.

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.

Caro, M. (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de adolescentes. Teoría de la educación, 27(1), 187-199.

Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Revista Comunicar, 20(39), 151-158.

Cornejo, M. y Lourdes, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en humanidades, XII(24), 219-229. Recuperadode https://www.redalyc.org/html/184/18426920010/

Cortés, R., Zapata, A., Menéndez, V. y Canto, P. (2015). El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería

de datos. Innovación Educativa, XV(68), 99-114.

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, XXII(2),

-95.

Fernández, N. (2017). Fake news una oportunidad para la alfabetización mediática. Revista Nueva Sociedad, 269, 66-77. Recuperado de https://

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054552

Fernández, V. (2018). Comportamiento informacional: nuevos escenarios, nuevos desafíos. Páginas a & b, 3, 3-16.

Gil-Juárez, A., Vall-Llovera, M. & Feliu, J. (2010). ICT Consumption and Emergent Subjectivities: New Problems? Psychosocial Intervention, 19(1), 19-26.

Gobbi, J. (2017). Información digital y nuevas formas de construcción de la agenda de noticias. Sociales en Debate, 12, 29-36.

Gonzálvez, J. (2014). Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. Madrid, España: Visión Libros.

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, XCI(2), 121-128.

Jima-González, A., Paradela-López, M., Pineda-Gómez, H., Areiza-Villa, S. L., García-Marín, C. A., Loaiza-Seguro, K. y Tavera, J. (2018). El Acuerdo de

Paz de la Habana. Un estudio de percepción en la población del Tecnológico de Antioquia-IU. Revista En-Contexto, 6(9), 96-120. Recuperado de

https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/%20article/view/507

Las noticias falsas que circularon durante la jornada electoral. (2018). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/jurados-y-votantes/fake-news-difundidas-durante-la-segunda-vueltapresidencial-231116

Lazer, D., Baum, M., Benkler, Y., Berinsky, A., Greenhill, K., Menczer, F. & Schudson, M. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096.

Lotero, G., Romero, L., y Pérez, M. (2018). ‘Fact-checking’ vs. ‘fake news’: periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(2), 295-316.

Marcos, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la información, XVIII(5), 552-557.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). (2017). Primera GRAN Encuesta TIC / 2017, estudio de acceso, uso y retos de las TIC en Colombia. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-74002_Presentacion.pdf

Muñoz, P. (2017). Medios de comunicación y posverdad: Análisis de las noticias falsas en elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2017/hdl_2072_293813/TFM_Priscilla_

Munoz.pdf

Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo, 12, 218-226.

Pauner, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional, 41, 297-318.

Pérez, M., Poveda, M. y López, M. (2014). El fenómeno de las redes sociales: evolución y perfil del usuario. EduPsykhé - Revista de psicología y educación, XIII(1), 93-118.

Reis, A. & Oliveira, L. (2017). The current state of fake news: challenges and opportunities. Procedia Computer Science, 121, 817-825. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321820496_The_current_state_of_fake_news_challenges_and_opportunities

Richter, U. (2018). El Ciudadano digital: Fake news y posverdad en la era de internet. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Océano.

Rojas, D., Fernández, P., Rodríguez, M. y Guillén, A. (2018). Plataforma de entrenamiento para detectar FakeNews en los Recursos Educativos como Internet. Revista de Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores, 8, 185-196. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6710903

Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de Redes Sociales en Internet. El Profesional de la Información, 18(5), 552-558.

Serrano-Puche, J. (2013). Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad. Fonseca Journal of Communication, 7, 156-175.

Valero, P. y Oliveira, L. (2018). Fake News: Una revisión sistemática de la literatura. Observatorio Journal, 54-78. doi: https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374

Velásquez, C. (2013). Análisis de las redes sociales del alumnado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Tesis de doctorado). Universidad de Almería, España.

Vosoghi, S., Roy, D. & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359, 1146-1151. Recuperado de https://science.sciencemag.org/content/359/6380/1146

Waisbord, S. (2018). Truth is what happens to news. Journalism Studies, 19(13), 1866-1878. doi: 10.1080/1461670X.2018.1492881

Yilin, D. (2014). La transformación del periodismo tradicional en el nuevo entorno digital (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España.