Propuesta para el desarrollo de una oficina de gerenciamiento de proyectos a través de un modelo de gobernanza para el sector de consumo masivo
Resumen
Este artículo constituye una propuesta metodológica para desarrollar una oficina de gerenciamiento de proyectos que articule la estrategia y la gestión de proyectos desde la perspectiva de un modelo de gobernanza claro y efectivo para el sector de consumo masivo. La metodología utilizada se fundamentó en una investigación de tipo exploratorio-deductivo debido a que, a partir de una conceptualización general, soportada en un análisis documental y perceptual, se estableció una propuesta conceptual para el diseño de la oficina de gerenciamiento de proyectos. La investigación ofrece una propuesta técnica para el entendimiento y la imbricación entre la estrategia organizacional y la gestión de proyectos con el fin de potenciar la generación de valor para los grupos de interés. Además, se definieron el diseño y la implementación del cuadro de mando integral, con inclusión de la gestión de proyectos, a partir de los procesos de monitoreo y ejecución. Por otra parte, se desarrolló un esquema de selección y priorización de proyectos alineado con la estrategia organizacional y un despliegue descriptivo de los beneficios de la aplicación del modelo de gobernanza para desarrollar una oficina de gerenciamiento de proyectos en el sector de consumo masivo.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

El sello editorial institucional se llama Marca-T, y respalda las publicaciones científicas del Tecnológico de Antioquia.