Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa

Otherness: trait of teacher policy subjectivity and ethics response in educational action

Contenido principal del artículo

Lina Raquel Restrepo Aristizábal

Resumen

Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Barilá, M. I., Fabbri, S. y Castillo, A. (2008). La reflexión de los docentes sobre su práctica en los espacios institucionales de una escuela media nocturna. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(5), 1-10

Bedoya, M. Builes, M y Lenis, J. (2009). La acción educativa como acción narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1255- 1271.

Díaz, A. (2007) Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Univ. Psychol, 4(3), 373-383.

Díaz, Á. e Inclán, C. (2001, enero-abril). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41. DOI: https://doi.org/10.35362/rie250986

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. La Habana: Caminos.

García, D., Restrepo, L. y Urrego, A. (2013). Sentidos entretejidos: Una aproximación a la subjetividad política en maestros y maestras (Tesis de maestría). CINDE, Universidad de Manizales, Medellín.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Loyo, A. y Rodríguez, M. (2007). Maestras activistas de la ciudad de México. Subjetividad y contextos de interacción. Revista Mexicana de Sociología, 69(1), 139-168.

Luna, M. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público. (Tesis de doctorado). CINDE, Universidad de Manizales, Medellín.

Martínez, C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su configuración. Revista Colombiana de Educación, (50), 106-121.

Mèlich, J. (2000). Narración y hospitalidad. Revista Análisi. (25), 129-142.

Mèlich, J. (2007). La formación inquietante de la memoria. En J. Larrosa, Entre nosotros, la convivencia entre generaciones (pp. 85-94). Barcelona. Fundación Viure i Conviure.

Mórtola, G. (2006, diciembre). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Algunos aspectos biográficos previos a la formación. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4(4), 83-104

Patiño y Rojas (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la Universidad. Educación y educadores, 12 (1), 93-105

Poujol, G. (2004). Objetividad y subjetividad en la configuración de la eticidad en un grupo de profesoras. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (4), 69-105.

Prada, M. Ruíz, A., Gómez, J., Herrera, M., Echavarría, C., López, L. y Ortiz, G. (2006). Subjetividades políticas: apuestas en investigación pedagógica y educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Nacional de

Pedagogía.

Quesada, B. (2011). Aproximación al concepto de “alteridad” en Lévinas. Propedéutica de una nueva ética como filosofía primera. Investigaciones Fenomenológicas, (3), 393-405. DOI: https://doi.org/10.5944/rif.3.2011.5626

Ricoeur, P. (2005). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.

Roldán, O. (2006). La institución Educativa: Escenario de Formación Política que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Medellín: Universidad Autónoma de Manizales- CINDE.

Skliar, Carlos (2007). Notas para pensar la convivencia, la hospitalidad y la educación. En J. Larrosa, Entre nosotros, la convivencia entre generaciones (pp. 67-84). Barcelona: Fundación Viure i Conviure.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós.