Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias

Television reconfigurations: the current transit of the audience

Contenido principal del artículo

Luis Humberto Rendón Arias

Resumen

Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional de cuáles están siendo las incidencias de los procesos de recepción desde las micro y macromediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes. Metodológicamente se soportó en el protocolo de análisis / síntesis de información cualitativa de la maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se utilizaron instrumentos cualitativos, entre los que se cuentan análisis de esquemas gráficos que se emplearon para dar cuenta de los tránsitos y rutinas televisivas del grupo de estudio, así como de las relaciones que se entablan con la pantalla. También se diseñó un formato de entrevista semiestructurada, la cual se adaptó de la metodología de observatorios de televisión propuesta por el investigador Orozco (2010), para abordar cualitativamente y con mayor profundidad el fenómeno a estudiar. Dentro de los resultados, se encontró que la audiencia abandona una zona de confort (los procesos de audiencia pasiva) y poco a poco se involucra en procesos más dinámicos. Por lo tanto, es una audiencia que empieza a meterse en la lógica de la globalización, esto es, a vincular nuevas pantallas a su videncia, a llevar a la cotidianidad lo que ven y a tener una visión crítica de las narrativas y de los mensajes televisivos. Se rompe la continuidad de la lógica que muchos investigadores presuponen debe darse, como una línea continua que va de la recepción pasiva a una completamente activa, donde la audiencia vehicula procesos de creación y de reconstrucción de realidades.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguaded, J. y Díaz, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social. 63, 121-139. Recuperado el 11 de marzo de 2016, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-759-121-139

Arrañaga, J. (2013). La demanda de televisión en multipantallas. Documentación de las Ciencias de la Información. 36, 191-208. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/42105/41528 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2013.v36.42105

Barreda, M. (2014). La investigación sobre la atención durante el consumo de televisión. Historia y Comunicación Social. 18, 571-580. Recuperado en http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43989 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43989

Bonilla, J. (2011). Re-visitando los estudios de recepción / audiencias en Colombia. Comunicación y sociedad, 16, 75-104.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Barcelona: Anagrama.

Danta, R. (2009). TV y capitalización del tiempo de ocio: La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 572-584. Recuperado el 15 de enero de 2016, de: http://www.revistalatina.org/09/art/47_846_ULEPICC_04/39Danta.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-846-572-584

Gabelas, J. y Lazo, C. (2008). Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 238-252. Recuperado el 15 de julio de 2014 en http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-763-238-252

González, C. y Fanjul, C (2009). Marcas televisivas. La gestión de la continuidad en el medio televisivo español. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 894 - 908. Recuperado el 9 de abril de 2015 en http://www.revistalatinacs.org/09/art/869_UJI/70_95_Gonzalez_y_Fanjul.html

Hernández, M. y Grandío, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta, 28, 1-20. Recuperado el 3 de marzo de 2016 de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130004A/403

Jacks, N. (2008). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Comunicar, 30, 61- 65. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: file:///Users/macpro/Downloads/Comunicar-30-Jacks-61-65.pdf DOI: https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-009

Jenkins, H. (2006). La cultura de la convergencia. Estados Unidos: Paidós.

Jensen, Klaus B (1998): News of the world. Londres: Routledge.

Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación. Comunicación y hombre, 1, 19-34. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2005.1.72.19-34

Lazo, M. y Grandío, M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia. Comunicación y Sociedad, 26, 114- 130.

Lenderman, M. y Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: Esic.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2012). Jesús Martín Barbero: yo no fui a buscar los efectos, sino los reconocimientos. En Bonilla, J., Cataño, M., Rincón, O., Zuluaga, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. (21-39). Bogotá: Sello Editorial Javeriano.

Mazziotti, N. (2001). Los géneros en la televisión pública. En Rincón, O. (coord.),

Televisión pública: del consumidor al ciudadano (179-207). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Méndez, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia: Quiles.

Muñoz, H. (2011). Pereira imaginada 2009 - 2014: Anhelos y esperanzas de los pereiranos al ver los noticieros de la primera franja televisiva. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2632

Nivón E (coord) (2012). Voces Hibridas: Reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: siglo XXI.

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado el 6 de julio de 2014 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800806 DOI: https://doi.org/10.3916/C08-1997-06

Orozco, G. (1998). Hacia una pedagogía de la televidencia. Comunicación y Sociedad, 32, 169- 199.

Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 165-175. DOI: https://doi.org/10.35362/rie270973

Orozco, G. (2003). Los estudios de recepcion: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a muchos modos. Intexto, 9, 1-13. Recuperado el 15 de julio de 2014, de: http://www.seer.ufrgs.br/intexto/article/viewFile/3629/4400

Orozco, G. (2007). Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma.

Ortega A. y Rojas J. (2014) Recepción de la televisión educativa en niños y niñas de 7 a 10 años de edad del colegio Los Alpes de la localidad cuarta - San Cristóbal. Bogotá: Convenio Universidad Minuto de Dios y Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/5211/1/79145O77.pdf

Taylor, S. Y Bogdan, R. (1986). Introducción: ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós. pp 15-27.

Rosique, G. (2014). El estudio de la recepción televisiva desde la perspectiva de la ciudadanía organizada. Historia y Comunicación Social. 18, 213-224. Recuperado en: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44323 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44323

Scolari, C., Jiménez, M. y Guerrero, M. (2012). Narrativas transmedia en España. Comunicación y Sociedad. 25, 137-164.

Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos, Bogotá y São Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Torrecillas-Lacave, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social. 68, 27-54. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de http://www.revistalatinacs.org/ 068/paper /968_CEU/02_Torrecillas.html

Vega, J. y Lafaurie, A. (2013). Observar TV: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños. Comunicar, 40, 145-153. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-05

Williams, T. (1987). Historia de la tecnología: desde 1900 a 1950. Madrid: Siglo XXI Editores.