Educación, sociedad y nuevas tecnologías: una triada para la configuración del sujeto de hoy

Education, society and new technologies - a triad for configuring today’s individual

Contenido principal del artículo

Catalina María Sepúlveda Zapata

Resumen

La triada educación, sociedad y nuevas tecnologías, se aborda desde dos ejes, el primero corresponde a una reflexión teórica, base para la aplicación práctica del pensamiento contemporáneo; y el segundo, una postura crítica respecto al uso de las nuevas tecnologías en educación y la configuración de la sociedad. Quintanilla (2005), define la técnica como sistemas de acciones humanas, lo cual sirve en la actualidad para establecer relaciones del cotidiano con un saber científico, que es propio de la modernidad, y que pienso puede transformar la realidad para adaptarla a nuestros deseos; donde no existen hechos sino interpretaciones. Éstas últimas, sustentadas por las redes como lo dice Castells (2002), como estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites integrando nuevos nodos mientras puedan comunicarse entre sí, es decir, siempre que compartan los mismos códigos de comunicación; generando sistemas dinámicos y abiertos, susceptibles a la innovación. En esa medida los sistemas técnicos, son redes, porque al establecer relaciones dinámicas, se propician condiciones ideales de fortalecimiento de los sistemas económicos, políticos y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
15%
33%
Días para la publicación 
1211
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bunge, M. (2007). Información+evaluación=conocimiento. En C. R. Vega, Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (pág. pp. 293). (Volumen ll). Bogotá, Colombia: Nomos.

Castells, M. (2002). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. (Tomo l). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Castells, M. (2002). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. (Tomo ll). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Debray, R. (2001). Introducción a la mediología.Barcelona, España: Paidós.

Debray, R. (1997). Transmitir. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Lèvy, P. (1995). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.

Martin, B. J. (2007). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En De Moraes, Sociedad Mediatizada ( pp. 75). Barcelona, España: Gedisa.

Pardo, J. L. (2004). La regla del juego: Sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

Quintanilla, M. (2005). Un Enfoque Filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: Fondo de cultura económico.

Vega, C. R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: las transformacionesmundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. (Volumen 2). Bogotá, Colombia: Nomos