La diversidad se debe hablar distinto. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños

Diversity should be spoken differently. Discriminatory and anti-discriminatory language in discursive narratives of children

Contenido principal del artículo

Dora Marcela Echavarría
Daniela Urrea Betancur
Astrid Bibiana Zapata

Resumen

El presente artículo es resultado de la investigación titulada Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios que se evidencian en las narrativas discursivas de las niñas y los niños, a partir de la lectura de cuentos que relacionan condiciones de diversidad, la cual se propuso analizar los lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios expresados en las narrativas discursivas de las niñas y niños, y que surgieron luego de la lectura de cuentos infantiles con condiciones de diversidad sexual, étnica y de género. La investigación se sustentó desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico, permitiendo establecer, como conclusión principal, que dichos lenguajes surgen en forma de expresiones que adjetivan, cualifican, aprueban y desaprueban; haciendo visible sus formas de pensamiento a través de estereotipos, prejuicios, imaginarios y representaciones sociales, los cuales dan cuenta de las formas en las que niñas y niños aceptan o no las diferencias propias de cada ser humano.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bettelheim, B. (1984). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grijaldo.

Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido: La elaboración del mundo por el niño. España: Paidós, SAICF.

Bruner, J. y Waston, R. (1990). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. España: Paidós, SAICF.

Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Valencia: VISORDIS

Castillo, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista Discurso y sociedad, 2(3),
643-678. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/
default/files/doctorado_ud/publicaciones/pensar_relacion_analisis_critico_del_discurso_y_educacion.caso_representacion_indigenas_y_afrodescendientes_en_manuales_escolares_ciencias_sociales_en.pdf

Capdevila, P. (1999). Otros niños del mundo. Gaviota

CONAPRED. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002(1).pdf

DANE. (2007). Colombia una nación multicultural: Los grupos étnicos en la Colombia de hoy. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

De Haan, L & Nijland, S. (2000). Rey y Rey. Holanda: Ten Speed Pres.

De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1986). Fundamentos de pedagogía conceptual. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani.

Díaz, R. (2010). ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Thule Ediciones. Fanpage.it. (2014, 10, 02). Amor gay. Las reacciones de los niños [Audio podcast]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b2OcKQ_mbiQ

Jiménez, A. (2011) La tardía instalación de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget en Colombia, 1968 - 2006. Revista Colombiana de Educación. (60),
123-140.

Martinez, J & Muñoz, D. Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Revista Universitas Humanística, (67),
210. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/791/79118958010.pdf

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.

Matsumoto, D. (4 de Marzo de 2009). Etnocentrismo, estereotipos, prejuicios y discriminación. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://contextosocial14310.blogspot.com/2009/03/segundo-documento.html

Machado A. (2013). La princesa que escogía. Santiago de Chile: Norma

Machado, A. (2011). Niña bonita. Venezuela: Ediciones Ekaré

Michel, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 5(12),
67-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601210.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos política de educación inclusiva. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1 25. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (1995). II El enfoque de género. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm

Quesada, A. (2012). Cuentos Infantiles Como Arma Coeducativa. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22724/1/ANA_QuesadaTFM_2012.pdf

Richardson, J. y Parnell, P. (2005). Tres con tango. New York: Simon & Schuster.

Romo, P. (2010). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Un estudio de caso (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8518/1/478313.2010.pdf

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Grawhill/Interamericana S.A.

Sierra, G. (2010). Salidos de contexto o contexto sin salida. La diversidad como discurso y la exclusión como realidad. Medellín: Corporación Ser Especial

Suárez, C. (2007). Diversidad en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia diversa. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf