La diversidad se debe hablar distinto. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños
Diversity should be spoken differently. Discriminatory and anti-discriminatory language in discursive narratives of children
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es resultado de la investigación titulada Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios que se evidencian en las narrativas discursivas de las niñas y los niños, a partir de la lectura de cuentos que relacionan condiciones de diversidad, la cual se propuso analizar los lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios expresados en las narrativas discursivas de las niñas y niños, y que surgieron luego de la lectura de cuentos infantiles con condiciones de diversidad sexual, étnica y de género. La investigación se sustentó desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico, permitiendo establecer, como conclusión principal, que dichos lenguajes surgen en forma de expresiones que adjetivan, cualifican, aprueban y desaprueban; haciendo visible sus formas de pensamiento a través de estereotipos, prejuicios, imaginarios y representaciones sociales, los cuales dan cuenta de las formas en las que niñas y niños aceptan o no las diferencias propias de cada ser humano.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bruner, J. y Haste, H. (1990). La elaboración del sentido: La elaboración del mundo por el niño. España: Paidós, SAICF.
Bruner, J. y Waston, R. (1990). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. España: Paidós, SAICF.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Valencia: VISORDIS
Castillo, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista Discurso y sociedad, 2(3),
643-678. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/
default/files/doctorado_ud/publicaciones/pensar_relacion_analisis_critico_del_discurso_y_educacion.caso_representacion_indigenas_y_afrodescendientes_en_manuales_escolares_ciencias_sociales_en.pdf
Capdevila, P. (1999). Otros niños del mundo. Gaviota
CONAPRED. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002(1).pdf
DANE. (2007). Colombia una nación multicultural: Los grupos étnicos en la Colombia de hoy. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
De Haan, L & Nijland, S. (2000). Rey y Rey. Holanda: Ten Speed Pres.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1986). Fundamentos de pedagogía conceptual. Bogotá: Editorial Fundación Alberto Merani.
Díaz, R. (2010). ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Thule Ediciones. Fanpage.it. (2014, 10, 02). Amor gay. Las reacciones de los niños [Audio podcast]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b2OcKQ_mbiQ
Jiménez, A. (2011) La tardía instalación de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget en Colombia, 1968 - 2006. Revista Colombiana de Educación. (60),
123-140.
Martinez, J & Muñoz, D. Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Revista Universitas Humanística, (67),
210. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/791/79118958010.pdf
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.
Matsumoto, D. (4 de Marzo de 2009). Etnocentrismo, estereotipos, prejuicios y discriminación. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://contextosocial14310.blogspot.com/2009/03/segundo-documento.html
Machado A. (2013). La princesa que escogía. Santiago de Chile: Norma
Machado, A. (2011). Niña bonita. Venezuela: Ediciones Ekaré
Michel, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 5(12),
67-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601210.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos política de educación inclusiva. Recuperado de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1 25. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (1995). II El enfoque de género. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
Quesada, A. (2012). Cuentos Infantiles Como Arma Coeducativa. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22724/1/ANA_QuesadaTFM_2012.pdf
Richardson, J. y Parnell, P. (2005). Tres con tango. New York: Simon & Schuster.
Romo, P. (2010). Del color de la piel al racismo. Prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Un estudio de caso (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8518/1/478313.2010.pdf
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Grawhill/Interamericana S.A.
Sierra, G. (2010). Salidos de contexto o contexto sin salida. La diversidad como discurso y la exclusión como realidad. Medellín: Corporación Ser Especial
Suárez, C. (2007). Diversidad en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia diversa. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf