¿Para qué leer?: Acercamientos a los sentidos de la literatura en la escuela

Why read?: Approaches to the senses of literature at school

Contenido principal del artículo

Jesús Pérez Guzmán

Resumen

El presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación sobre los imaginarios que circundan el para qué qué de la enseñanza de la literatura en los grados once de tres instituciones educativas públicas urbanas del municipio de Ciudad Bolívar, ubicado en el departamento de Antioquia. El articulo presenta dos grandes campos: el primero que recoge todos aquellos que la instrumentalizan: la literatura al servicio de la lengua para mejorar la comprensión, para informarse sobre ciertas obras, para resolver pesadas cargas escolares o como animación desde actividades meramente físicas. Y el segundo campo que recoge aquellos sentidos que ofrece la literatura como construcción cultural autónoma: como experiencia, como posibilidad de ganar mundo, de figurar el pensamiento, de afinar la dimensión estética, como posibilidad de descubrimiento y construcción de sí y de configuración de sujetos críticos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bombini, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Borges, J. (1960). “Arte Poética”. Recuperado en: http://www.poemas-del-alma.com/arte-poetica.htm. Fecha de consulta: 28 de julio de 2013.

Cárdenas, A. (2002). “Pedagogía y vocación ética de la literatura”. Educación y Pedagogía, 32, p. 121-133.Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura volumen IV. Bogotá: Editor Universidad Pedagógica Nacional.

Castrillón, S. (2008). “Escuela y lectura: la necesidad de una mirada externa”. Educación y Ciudad, 15, p. 61 – 74.

Equipo Peonza. (2001). El rumor de la lectura. España: Grupo Anaya.

Larrosa, J. (2006). “sobre la experiencia”. En: Separata: “y Tú ¿qué piensas?” Experiencia y aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Machado, A. (2000). “Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura”. Hoja de lectura Fundalectura, 55, p. 30 – 37.

Montes, G. (2007). “La gran ocasión, la escuela como sociedad lectora”. Recuperado de http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf Fecha de consulta junio 13 de 2013.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Prust, M. (1995). “El tiempo recobrado”. En: En busca del tiempo perdido. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor.

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Vargas, M. (2010). “Elogio de la lectura y la ficción” Recuperado de http://elpais.com/diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html. Fecha de consulta julio 24 de 2013.

Vásquez, F. (2006). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Editorial Kimpres. Rain, E. Pedro. (1996). El negocio de leer. En: Libros de México. N° 45 oct – dic 1996. Pag 43 - 53.

Filmografía

Cuerda, J. (1999). La lengua de las mariposas. España: Sogetel.

Weir, P. (1989). La sociedad de los poetas muertos. Estados Unidos: Touchstone Pictures.