La Universidad Campesina de Colombia, una reflexión desde el Ethos Histórico

La Universidad Campesina de Colombia, una reflexión desde el Ethos Histórico

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo resultado de investigación se propone en un primer momento, mostrar las tensiones ideológicas presentes hacia la segunda mitad del siglo XX en el mundo y particularmente en Colombia, donde se gesta la creación de una universidad campesina como un modo del ethos barroco que enfrenta desde la formación comunitaria, las diversas formas de violencia en el territorio. En un segundo momento, se clarifica el método asumido en tanto una lectura hermeneútica a partir de un cuádruple ethos histórico en contienda. En un tercer momento, se presentan las diversas transiciones por las que pasó dicha institución. Entre los hallazgos es de resaltar que, la universidad campesina es la expresión del ethos barroco comunitario y campesino impulsor de una economía solidaria y una cultura política de base, capaz de hacer frente y crear fisuras al gigante ethos realista y su violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
1
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
19%
33%
Días para la publicación 
96
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Archila Neira, M. (1997). El Frente Nacional: una historia de enemistad social. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30363

Castellanos, J. (2018). Bolívar Echeverría: el ethos barroco y la emancipación anticapitalista. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.mx/Bolivar-Echeverria-el-ethos-barroco-y-la-emancipacion-anticapitalista

De Loyola, I. (2013). Ejercicios espirituales. Siglo XVII.

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. Fondo de cultura económica.

Gaddis, J. L. (2006). The Cold War: a new history. Penguin.

Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.

Instituto Mayor del Campesino. (2019). Inicio. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.imca.org.co/

Kennedy, D. M. (1999). Freedom from fear: The American people in depression and war, 1929-1945. Oxford University Press.

Ledesma García, A., Marín Gómez, J., Sánchez Serna, M., & Sánchez Vasco, D. (2020). Learning and teaching English: an experience of rural school teachers. En Ledesma García, A. & Marín Gómez, J. The learning and teaching of English in El Oriente antioqueño: some initial reflections (págs. 151 - 180). Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/e6ba8456-975b-431f-bb8d-b480c8c1d7f0/content

Letelier, G. (2017). ¿Qué son los principios de la doctrina social de la Iglesia? Theologica Xaveriana 183, pp. 85-111.

Malagón, N. (2015). Tiempos de cosecha. Instituto Mayor del Campesino: 52 años cultivando líderes y sostenibilidad. Trabajo de grado para optar al título de Historiador. Director Germán Mejía Pavón. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana.

Ministerio de Educación Nacional. (2020, enero 24). El Gobierno Nacional y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) siguen haciendo historia por la Educación Superior con la firma del convenio que garantizará recursos para su funcionamiento. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/392462:El-Gobierno-Nacional-y-la-Universidad-Autonoma-Indigena-Intercultural-UAIIN-siguen-haciendo-historia-por-la-Educacion-Superior-con-la-firma-del-convenio-que-garantizara-recursos-para-su-funcionamiento

Pavón, E. (2018). Entrevista en el Instituto Mayor del Campesino IMCA. Antes Universidad Campesina. Archivo propio.

Pérez-Ramirez, F. (2019). Emergence of Another University: popular, indigenous, peasant and inter-cultural. Revista Encuentros, No 10, Julio – Diciembre, pp. 61 – 85. Doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3241397

Pérez-Ramírez, F. (2024). Paz Territorial y Ethos Barroco en el Sur Occidente de Colombia: La Universidad Intercultural de los Pueblos. Revista Ciudad Panz-ando, 17(1). 57-69. Doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.21694

Pérez, F. & Hincapié, A. (2022). Modernidad, capitalismo y universidad. Contienda entre los cuatro ethos históricos en Bolívar Echeverría. Praxis & Saber, 13(34), e13409. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13409

Ramírez, O. U. (2012). Banana Republic of Ciénaga Ochenta años sin olvido de la United Fruit Company y la huelga y masacre de 1928 (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Javeriana). https://core.ac.uk/reader/71420140

Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia. (2017). Iniciativa legislativa para el fortalecimiento y la defensa de los acueductos comunitarios. Instituto Mayor del Campesino IMCA, Acueductos Comunitarios y Organizaciones Sociales y Ambientalistas.

Universidad Autónoma Indígena Intercultural. Inicio. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://uaiinpebi-cric.edu.co/