Lectura Crítica Para La Emancipación: Hacia Una Lectura Transformadora

Critical Reading for Emancipation: Towards a Transformative Reading

Contenido principal del artículo

Diego Fernando Zuluaga Aveldaño

Resumen

Las dificultades que tienen los estudiantes para leer críticamente es un problema que preocupa a las instituciones educativas. Esto hace que la enseñanza de la lectura crítica y su finalidad sea un aspecto fundamental en el proceso formativo de los estudiantes. Este artículo presenta los resultados de una investigación que busca comprender el sentido de la enseñanza de la lectura crítica en la educación media de la institución educativa Baltazar Salazar. Para dar cuenta del proceso investigativo en la búsqueda de un sentido significativo de la actividad pedagógica se genera una orientación metodológica desde el paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo y un método inductivo, que permitiera consolidar estrategias de profundización en la enseñanza de la lectura crítica. La fundamentación teórica y conceptual de la investigación es la didáctica crítico-constructiva, la cual surge de la incorporación de los principios de la pedagogía crítica a la reflexión sobre la enseñanza en busca de la emancipación y trasformación social a partir de la autodeterminación de los sujetos. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2021). Lectura crítica en tiempos de desinformación. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 3. Disponible en: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/3

Colunga S., García J., y Blanco C. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación-acción en educación. Transformación, 9 (1), 14-23.

Freire, P. (1976). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Gadamer, H.G (1999). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2021). ICFES. Marco de referencia prueba de lectura crítica saber 11°. https://www.icfes.gov.co/marcos-de-referencia-examen-saber-11%C2%B0. pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Reporte de resultados por aplicación del Examen Saber 11° para establecimientos educativos. https://www.icfes.gov.co/

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2023). Guía de orientación lectura crítica 11°, evaluar para avanzar 3° a 11°. https://www.icfes.gov.co/guias-de-orientacion-2023

Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://hdl.handle.net/20.500.11818/559

Klafki, Wolfgang. (1986). Fundamentos de la didáctica Crítico Constructiva. Revista de Educación, 286, 37-79.

Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación (291), 103 – 127.

Klafki, Wolgfang. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y pedagogía, 5. 83-108.

Lahuerta J. y Pujol, M. (1996). El lexicón mental y la enseñanza del vocabulario. La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Madrid: Editorial Iberoamericana Carlos Segoviano.

López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Revista de currículum y formación del profesorado, 20 (1), 311-322. URI: http://hdl.handle.net/10481/42564

Muñoz, D. (2018). Corrientes pedagógicas críticas: Propuestas educativas y formativas para la emancipación humana. Kénosis, 6 (11), pp. 46-67. https://doi.org/10.47286/23461209.141 DOI: https://doi.org/10.47286/23461209.141

Muñoz Gaviria, D. A., & Runge Peña, A. K. (2021). La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación. Revista Kavilando, 13, (2), 253-264. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773182011/

Paredes, D. (2017). El análisis didáctico de Wolfgang Klafki como alternativa para la enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, (47), 31-47. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7235 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.47pys31.47

Rodríguez M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla.

Roith, C. (2015). Transiciones en el pensamiento pedagógico de Wolfgang Klafki. De la" Geisteswissenschaftliche Pädagogik" a la teoría crítico-constructiva de la educación. Conciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (19), 159 166.

Rondón, G. (2014). Condiciones y características de un lector crítico en el aula de clase. En R. M. Páez y G. Rondón (Eds.), La lectura crítica: Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa (pp. 19-44). Kimpres.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.

Zuleta, E. (2017). Elogio a la dificultad y otros ensayos. Biblioteca nacional de Colombia.