Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia)

Identity in Contexts of Social Exclusion. Inequity and Aesthetic Expression in Barbacoas (Medellín, Colombia)

Contenido principal del artículo

Wilson Stiven Bohórquez Barrera
Juan Alejandro López Carmona

Resumen

Este artículo de investigación da cuenta de los procesos de formación de identidad cultural y representación estética en Barbacoas, sector del centro de Medellín (Colombia). Este espacio se caracteriza por la convergencia de formas de exclusión que generan condiciones adversas para sus habitantes, como segregación sexual, económica, política y social. Se realiza un análisis de las condiciones de la expresión estética, para lo cual se emplea el método autoetnográfico a partir de la técnica de observación participante. También se llevan a cabo ejercicios artísticos colaborativos en contexto con los diversos actores que hacen parte de Barbacoas. Como resultado, se obtienen caracterizaciones detalladas sobre la formación identitaria y la expresión estética que permiten a los habitantes no solo sobrevivir y pervivir, sino también crear grupos sociales. A pesar de encontrarse al margen de la implementación de políticas públicas, estos grupos posibilitan que sus miembros construyan representaciones culturales heterogéneas y sistemas simbólicos significativos para sí mismos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Augé, M. (1993). Los “no lugares”: Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (Trad. M. Mizraji). Gedisa.

Bohórquez Barrera, W. S., Cuenca Botero, A. C., Cárdenas Jaramillo, S. A. y Manco, J. D. (2023). El arte en Barbacoas. Una pulsión sensible desde la diferencia. En Resistiendo y perviviendo en Barbacoas. Prácticas estéticas e identidades en el centro de Medellín (pp. 120-147). Fondo Editorial Pascual Bravo. https://doi.org/10.33131/9786289588811

Buchanan, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, 17(4), 3-23. https://doi.org/10.1162/07479360152681056

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional (2ª ed., Trad. C. Beceyro y S. Delgado). Adriana Hidalgo.

Duque, F. (2019). Filosofía de la técnica de la naturaleza (3ª ed.). Abada.

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura (2ª ed.). Ítaca y Fondo de Cultura Económica.

Ellis, C. (2004). The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. AltaMira Press.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (2ª ed., Trad. S. Fernández Everest). Fondo de Cultura Económica.

Hurtado Herrera, D. R. (2004). Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia. Última Década, 12(20), 107-120.

Isola, E. y López, A. (2019). La resistencia como forma de vida: elementos para la apropiación sociológica de un concepto. Persona y Sociedad, 33(1), 33-62. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.254

Lotman, J. (2013). The Unpredictable Workings of Culture. Tallinn University Press.

Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I (2ª ed.). Siglo XXI.

Ospina Toro, W. (2005). Naturaleza contextual del Diseño. Kepes, 2(1), 15-30.

Vergara Constela, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 219-234. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43006

Wolcott, H. F. (1993). Sobre la intención etnográfica. En H. M. Velasco Maillo, F. J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores: El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 127-144). Trotta.