Palabras que hieren. Experiencias subjetivas de racismo en una escuela indígena

Words that Hurt. Subjective Experiences of Racism in an Indigenous School

Contenido principal del artículo

Carina Viviana Kaplan
Elisa Martina de los Ángeles Sulca

Resumen

Este artículo presenta un análisis sobre las expresiones del microrracismo en el ámbito de una escuela secundaria albergue rural en Argentina. Por medio de entrevistas en profundidad realizadas a 16 jóvenes indígenas, se indagó sobre las formas de nominación en la sociabilidad escolar. Se identificó que las marcas corporales y la condición indígena y rural son cualidades racializadas que conllevan experiencias de dolor. Adjetivaciones tales como “negro”, “cara de india”, “bajado del cerro” operan de manera naturalizada en el trato cotidiano entre pares. Estas formas de clasificación social se reproducen en el ámbito escolar, estructurando relaciones de poder donde aquellos estudiantes que detentan una posición y una creencia de superioridad humillan e inferiorizan a otros por considerarlos de menor valía. Las manifestaciones del microrracismo constituyen un mecanismo eficaz en la producción de subjetividades negadas.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguayo Rousell, H. y Piña Osorio, J. (2015). Expresiones de racismo en una muestra de estudiantes universitarios, Sintética, 46,1-21.

Álvarez Leguizamón, S. (2017). Formas de racismo indio en la Argentina y configuraciones sociales de poder. Prohistoria.

Álvarez, C. y Maroto, J. (2917). La elección del estudio de caso en investigación educativa, Gazeta de antropología, 28, (1), 1-12.

Aveleyra, R; Aliata, S. y Benítez, S. (2022). Racismo y pueblos indígenas en contextos socioeducativos de la provincia de Chaco, Argentina en López, Moya y Granda (Eds.), Pueblos indígenas y educación (pp. 23‑40). Universidad Politécnica Salesiana.

Bautista Pérez, J. (2022). Estrategias de resistencia cotidianas: Profesionistas indígenas ante el racismo anti-indígena en México, Estudios Sociológicos, XL, 65-94.

Bourdieu, P. (1978). El racismo de la inteligencia, Cahiers Droit et liberté (Races, sociétés et aptitudes: apports et límites de la science), 382, 67-71.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. y Egleton, T. (2000). Doxa y vida ordinaria. New Left Review, 219-231.

Bourdieu, P. y Saint Martín, M. (1998). Las categorías del juicio profesoral, Revista Propuesta Educativa, 9, 4-18.

Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros, Revista española de Investigaciones Sociológicas, 219-251.

Elias, N. y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica.

Essed, P. (1991). Understanding Everyday Racism. An Interdisciplinary Theory. Sage Publications.

Fonseca, C. I. (2014). Racismo en la escuela Cartagenera, Palobra, 14, 28-43.

Goffman, E. (1993). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.

Greive Veiga, C. (2022). Subalternidade e opressão sociorracial. Questões para a historiografia da educação latino-americana. Editora UNSEP.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Selección de la muestra En Fernández Collado y Baptista (Coord.) Metodología de la Investigación (pp. 170-191). McGraw-Hill.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Editorial Crítica.

Kaplan, C. V. (2008), Talentos, dones e inteligencia: El fracaso escolar no es un destino. Ediciones Colihue.

Kaplan, C. V. (2016). El racismo de la violencia en Kaplan y Sarat (Comp.), Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elias (pp.99-118). Miño y Dávila.

Kaplan, C. V. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.

Kaplan, C. V. y di Napoli, P. (2017). Tipificaciones juveniles sobre la violencia en el escenario escolar, Última Década, 46, 147-183.

Kaplan, C. V. y Sulca, E. (2021). Racismo y pueblos indígenas en Argentina. Retos para la micropolítica escolar, InterNaciones, 9, (22), 161-181.

Kaplan, C. V. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. CLACSO, Voces de la Educación, ENSV y Nosótrica Ediciones.

Margulis, M. (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Biblos.

Mato, D. (2020). Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina, Revista Diálogo Educativo, 20, (65), 630-652.

Ortiz, Mariluz F.; Pumarejo, M. R.; Lloréns, H. y Godreau, I. (2009). Violencia racista hacia niños y niñas en la escuela y propuestas hacia la transformación de su auto-estigma, Revista interdisciplinaria de estudios de las mujeres y el género, 7, 35-55.

Pazos, P. J. (2016). Violencia intersubjetiva y discriminación racista en la escuela: representaciones desde los maestros en Huánuco, Investigaciones Sociales, 20, (37), 31-51.

Piovani, J. (2018). Otras formas de análisis en Marradi, Archenti, y Piovani (Coord.). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales (pp.287-296). Siglo XXI.

Placencia, M. E. (2018). ´Hola María´: racismo y discriminación en la interacción interétnica cotidiana en Quito, Discurso y Sociedad, 2, (23), 573-608.

Restrepo, E. (2010). Cuerpos racializados, Revista Javeriana, 146, (770),16-23.

Restrepo, E. (2016). Racismo y discriminación, Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR, Universidad Javeriana, en: http://www.ram-wan.net/restrepo/ documentos/racismo.pdf (consulta: 1 de febrero de 2023).

Segato, R. (2006). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros.

Serra, M. F. (2021). Configuraciones espaciales en la escuela secundaria rural argentina. El caso de una escuela cordobesa, Educación y Vínculos, IV, (7),122-136.

Sulca, E. (2020). Vínculos generacionales y experiencias emocionales en el ámbito de una escuela rural albergue, Revista sobre educación y sociedad, 1, (16), 5-22.

Tijoux, M. E. (2016). Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración. Universitaria.

Van Dijk, T. (2007). Discurso racista en Igartua y Muñiz (Eds.), Medios de comunicación y sociedad (pp. 9‑16). Ediciones Universidad de Salamanca.

Velasco Cruz, S. y Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida, Diálogos sobre educación, 7, (13),1-19.

Wacquant, L. (2014). Estigmatización territorial en acción, Revista INVI, 82, (29), 219-240.

Wieviorka, M. (2003). Diferencias culturales, racismo y democracia en Daniel Mato (Coord.), Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización (pp.17-32). FACES –UCV.

Wieviorka, M. (2006). Mutación del racismo, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,12-23.

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Gedisa.