La metáfora: una aliada del aprendizaje

Metaphor: an ally of learning

Contenido principal del artículo

Deiler Hernando Molina Rodelo

Resumen

La capacidad de comunicarnos no deja de asombrarnos, a pesar de ser algo tan usual en nuestras vidas. Siendo algo tan frecuente, nos ha permitido generar y transmitir los más grandes conocimientos conocidos de los cuales, muchos, se han expresado en forma de metáforas. En este artículo se hablará de algunas metáforas que se dan en el ámbito cotidiano y pedagógico, de la metáfora como herramienta cognitiva, de la categorización y la integración conceptual con el fin de reconocer la metáfora; uno de los recursos poéticos, comunicativos y cognitivos más mencionados, como un elemento inherente en la actividad de la enseñanza y el aprendizaje.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, R., y Arroyo, A. (2008). La metáfora científica y los libros de texto. ContactoS, 67, 52-56.

Ernest, P. (1994). Variedades de constructivismo: sus metáforas, epistemologías implicaciones pedagógicas. Hiroshima Journal of Mathematic Education, 2, 1-14. https://matematicaperu.files.wordpress.com/2012/12/equipo3_ernest1994_constructivismo1.pdf.

Fauconnier, G., & Turner, M. (2003). Conceptual blending, form and meaning. Recherches in communication, (19), 57-86.

Gill, T. (2010). Conceptual Blending, Metaphors, and the Construction of Meaning in Ice Age Europe: An Inquiry into the Viability of Applying Theories of Cognitive Science to Human History in Deep Time [Tesis de doctorado, Universidad de California, Berkeley]. https://escholarship.org/content/qt64x8g354/qt64x8g354_noSplash_c13833a331442b2695523c0023bfeea7.pdf.

Ibarretxe, I., y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva: origen, principios teóricos y metodológicos, tendencias. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Coords.), Lingüística cognitiva. Anthropos, 13-38.

Ibarretxe, I., Valenzuela, J., y Hilferty J. (2012). La semántica cognitiva. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Coords.), Lingüística cognitiva. Anthropos, 41-68.

Lakoff, G. (1987). Woman, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal About Mind. The University of Chicago Press.

Lakoff, G., & Johnson, M. (2003). Metaphors we live by. The University of Chicago Press. https://nyshalong.com/public/archive/20150131/20150131_ref.pdf.

Pérez, M., y Civarolo, M. (2020). La metáfora como estrategia de enseñanza en el aula del siglo XXI. Revista chilena de pedagogía, 1(2), 25-48. https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHP/article/view/60555.

Restrepo, F. (1917). El alma de las palabras: diseño de semántica general. Editorial Barcelonesa.

Rosch, E. (1978). Principles of categorization.

https://commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4610/9778_083247.pdf.

Serrano, J., y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf.

Stöckl, H. (2010). Metaphor Revisited: Cognitive-conceptual versus Traditional Linguistic Perspectives. Arbeiten aus Anglistik und Amerikanistik, 35(2), 189-207. http://www.periodicals.narr.de/index.php/aaa/article/download/542/520.

Vietri, M. (2017). Reseña de libro Las metáforas como herramientas cognitivas. Un acercamiento a su uso en pedagogía vocal. Epistemus, 5(1), 95-100.