Indicadores de sustentabilidad para sistemas agrícolas. Una revisión bibliométrica

Sustainability indicators for agricultural systems. A bibliometric review

Contenido principal del artículo

Resumen

La ausencia de indicadores con fórmulas matemáticas y estudios sobre tendencias impide una valoración cuantitativa precisa en técnicas de medición. El diseño metodológico se realizó a través de un análisis bibliométrico (sustentabilidad, sostenibilidad, Desarrollo Sostenible y autores e indicadores de medición) y el despeje matemático para estandarizar su aplicación. La búsqueda de información se verificó a través de bases de datos Scopus y Web of Science dentro del periodo 2020 – 2024 y se utilizó el análisis de red para concebir la estructura y jerarquía de términos a través del software VOSviewer. Los resultados comprueban: i. construcción del mapa de co-citaciones de autor; ii. la evolución de las palabras según el nivel que co-ocurrencia; el término “sustentabilidad” se utilizado 15.235 veces de los 36.296 documentos; iii. priorizaron de indicadores y iv. despeje matemático de 20 indicadores de medición. Se discute la falta de metodologías y criterios para seleccionar indicadores lo cual afecta la confiabilidad de las evaluaciones de sustentabilidad, lo que puede comprometer la validez de resultados. Se concluye que el análisis bibliométrico permite ubicar los documentos necesarios para tipificar y validar los indicadores que señalan el requerimiento mínimo para instituir el valor de la sustentabilidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
223
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Nelson Enrique Fonseca-Carreño, University of Cundinamarca

Magíster en Desarrollo Rural U.P.T.C. Docente - Investigador Universidad de Cundinamarca. Grupo de investigación ARADO. Contacto: nefonseca@ucundinamarca.edu.co, Orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6266-7255

Geovanny Andrés Martínez-Jiménez, University of Cundinamarca

Magíster. Docente - Investigador Universidad de Cundinamarca. Grupo de investigación ARADO. Contacto: gmartinez@ucundinamarca.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3974-9898

Referencias (VER)

Abed, N., Kakolaki, MB, Ramesh, MV, Sankarannair, S., Murugan, R., Soundharajan, BS y Pushpalatha, R. (2025). Assessing agricultural sustainability at the farm level in India: A comparative study using a mixed methods approach. Agricultural Systems, 224, 104223. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2024.104223

Acosta-González, B.V., Suarez-Pineda, M., & Parada-Camargo, J.E. (2021). Pequeñas empresas agroindustriales en Tunja - Boyacá, Colombia. Una descripción del cambio organizacional. Revista Científica, 41(2), 184-198. https://doi.org/10.14483/23448350.17638

Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139.

Aponte, G. M. (2023). Estado del arte de la sustentabilidad y su incidencia en la gestión de proyectos. Gestión I+D, 8(1), 196-223. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/25194

Ayala, H. J. (2023). Chocó biogeográfico colombiano: entre el extractivismo, las carencias y el desafío hacia la sustentabilidad territorial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 8080-8099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5030

Ayon, D. B., Torres, F. G., Olmos, C. D., Roldán, T, E., Regules, B. M., & Ramos, R. L. (2023). Uso sustentable de los recursos naturales de la reserva ecológica del Tentzo en el municipio de San Juan Atzompa, Puebla. Brazilian Journal of Development, 9(1), 3175-3182. https://doi.org/10.34117/bjdv9n1-221

Azúa, Á. D., & Jara, L. (2024). Adopción de indicadores de sostenibilidad y características de los directorios en Chile post NCG 461. CAPIC REVIEW, 22, 1-16. https://doi.org/10.35928/cr.vol22.2024.222

Barahona, A. C., Molías, L. M., Erazo, N. S., Fassler, M. I., Ortiz, W. C., & Yánez, H. V. (2023). Competencia digital, profesorado y educación superior: Bibliometría desde la Web of Science. Human Review: International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 16(5), 1-20. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4680

Bello-Quevedo, W. J., & Giménez-Guariguata, M. J. (2023). Socio-productividad comunal para el desarrollo sustentable. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 5(8), 72-89. https://doi.org/10.35381/gep.v5i8.48

Beltrán Virgüez, J. E., & Sanes Orrego, A. (2024). Una revisión crítica de la sostenibilidad social en los marcos de la responsabilidad social corporativa y el valor compartido. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-908

Bossa-Benavidez, J., David-Meza, J., Ramos-Franco, D., & Cohen-Padilla, H. (2023). La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno. Revista Universidad Y Empresa, 25(44), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12770

Bossa-Pabon, K. A., & Fonseca-Carreño, N. E. (2022). La Agricultura y su incidencia en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. Una revisión. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 11-19. https://doi.org/10.22463/24221783.3833

Breffe, S.J., & Pelegrín, P. M. (2023). Necesidad de la Educación por la Sustentabilidad en las Universidades y Cómo Lograrla. Revista Científica Hallazgos21, 8(1), 82-91. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/613

Breffe, S. J., & Pelegrín, P. M. (2024). Ideas de cómo lograr la Educación para la Sostenibilidad en las universidades. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 17(3), 161-172. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1572

Buendía, O. M., Cubillas, A. C., & Algara, S. M. (2024). Las ecotecnias como recurso educativo. El caso del Club de Educación Ambiental para la Sostenibilidad. Nova Scientia, 16(32). https://doi.org/10.21640/ns.v16i32.3425

Cajas, R. B., & Lazo, D. O. (2023). La asociatividad como factor determinante de la innovación de productos, procesos y gestión: una aproximación teórica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(2), 969-981. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i2.5227

Castiel, A. F. (2023). ¿Cómo afecta el cambio climático y la globalización a los insectos plaga ya las enfermedades que transmiten?. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (347), 66-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8860824

Carreño, N. E. F. (2021). Aguacate Hass: Cadena de Valor para Contribuir a la Competitividad de Silvania en Cundinamarca Colombia. In Vestigium Ire, 15(1), 47-66. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2372

Carreño, N. E. F. (2024). Sistema agroalimentario de la región del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. SUMMA, 6(1), 1-19. https://doi.org/10.47666/summa.6.1.8

Carreño, N. E. F., & González, F.A. (2020). Propuesta metodológica para medir la sustentabilidad en agroecosistemas, a través del marco Mesmis. In Avances en Investigación Científica (pp. 1197-1212). Coordinación de investigación de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. http://www.doi.org/10.47666/avances.inv.2

Castañeda-Ruelas, G. M., Arce-Navarro, K. S., Llanes-Ocaña, J. G., & Jiménez-Edeza, M. (2023). Calidad y uso potencial de la red hidrográfica del centro-norte de Sinaloa, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(2), 337-375. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-02-09

Castillo-Pérez, M. J., Huerta-Velásquez, C., Rivas-Lorca, F., Rojas-Uzcátegui, E., Lescot-Soto, A., Argandoña-Reyes, C., & Araya-Carvajal, K. (2024). Escasez de recursos minerales: consecuencias en la explotación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 17(1), 112-123. https://doi.org/10.29166/revfig.v17i1.5811

Cebrián, C. S., Cano, M. I., Cazorla, G. L., & Guerrero, V. E. (2024). Educación para la sostenibilidad: los ODS a través de la gamificación en educación infantil. Aula, 30, 73-86. https://doi.org/10.14201/aula2024307386

Correa, R. F. J. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de kuznets. Semestre Económico, 7(14), 74-104. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1131

Coto-Cedeño, W., Centeno-Morales, J., & Zúñiga-Arias, Y. (2023). Participación comunitaria y estrategias ciudadanas para la gestión del riesgo de desastres. Experiencias locales para la sustentabilidad en Pandora Oeste de El Valle la Estrella, Limón, Costa Rica. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 174-185. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.115

Cóndor-Salvatierra, E., Yuli-Posadas, R., & Rutti-Marín, J. (2022). Educación Medioambiental: Desafíos para la agenda del desarrollo sostenible del año 2030. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos, universidad del zulia. maracaibo - venezuela, 39(100), 448-460. https://doi.org/10.5281/zenodo.6001700

Encarnación, M. (2024). Sostenibilidad ambiental. Paradigmas. Impactos del desarrollo y el subdesarrollo. Revista científica FCES, 1(6). https://revistasacad.uasd.edu.do/index.php/rcfces/article/view/13

Farnum, C., F., Murillo G., V., Castillo, G., & Sanguillén, R. (2023). Gestión del conocimiento ancestral y determinación de índices de valor de uso de la diversidad vegetal para la conservación y sustentabilidad. GECONTEC: Revista Internacional De Gestión Del Conocimiento Y La Tecnología, 11(1), 35-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.7514221

Fibiger, B. N., Tesan, C., & Scherger, V. P. (2023). Análisis preliminar de la sustentabilidad de los fondos rotatorios de créditos para emprendedores y microemprendedores en el sudoeste bonaerense. Pymes, Innovación Y Desarrollo, 10(3), 50-83. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40684

Flores, H. E. M., López, G. W. O., Encalada, S. H. F.., & Paredes, B. A. G. (2023). Educación para la sustentabilidad: Conciencia y educación ambiental. Revista Iberoamericana De Investigación En Educación, (7). https://doi.org/10.58663/riied.vi7.82

Fonseca, C. N. E. (2024). Competitividad de las agroempresas del Sumapaz en Colombia: articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(21). https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-320

Fonseca, C., N. E., & Fonseca, C. J. A. (2024). Resiliencia socioecológica en agro-ecosistemas agrícolas en Sumapaz Cundinamarca. Ciencia en Desarrollo, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.19053/01217488.v15.n1.2024.16652

Fonseca-Carreño, N. E., & Rodríguez-Padilla, M. Y. (2025). Economía circular y gestión de residuos urbanos: una mirada a fusagasugá, provincia del sumapaz en cundinamarca. Saber, Ciencia Y Libertad, 20(1). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2025v20n1.12611

Forero, S. V., & Orozco-Toro, J. A. (2024). Comunicación de las acciones de sostenibilidad medioambiental en las marcas del sector de la moda. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13237

García R. P., Alatorre, L. C., & Bravo, L. C. (2023). Modelos de escorrentía superficial en la última década. Una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7726-7750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5001

Gonzalez, I. M., Battista, E., & Justianovich, S. H. (2020). Diseño para la Sustentabilidad y Sistema Producto Servicio Sustentable. Aportes para el desarrollo de competencias en el contexto Argentino. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (115). https://doi.org/10.18682/cdc.vi115.4257

González, F. A., & Carreño, N. E. (2022). Identificación y Caracterización de Agroecosistemas en el Municipio de Pasca en la Provincia del Sumapaz en Cundinamarca. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 12-18). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158

Gutiérrez, A. F., & Barton, J. (2022). ¿Cuánto consumo supone el bienestar? Una geografía urbana basada en un Índice de Sustentabilidad comunal en Chile. Revista De Geografía Norte Grande, (84). https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/26861

Housni, F. E., Lares-Michel, M., Martínez-Armendáriz, A. G., Espinoza-Villegas, J. R., Llanes-Cañedo, C., López-Larios, M. de J., & Barragán-Carmona, M. del C. (2024). Comportamiento alimentario del consumidor mexicano y su relación con la sostenibilidad de su dieta. Journal of Behavior and Feeding, 3(6), 1-8. https://doi.org/10.32870/jbf.v3i6.45

Ibrahim, M., Krishna, BK y Fraser, ED (2025). Bridging the gap in measuring and reporting on the sustainability of agroecosystems: Overview and development of an adaptive sustainability assessment and monitoring framework. Ecological Indicators, 170, 113091. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2025.113091

Llovera, S. E. (2023). Ecotecnología como base para la Sustentabilidad Ambiental en los Procesos Metalmecánicos. Revista Digital La Pasión Del Saber, 13(23), 29-40. https://www.lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/52

López, T. M., Cobreros, R. C., & Flores, G. A. (2023). Índice de nivel de sustentabilidad para un análisis comparativo simplificado de materiales para la construcción sustentable: la madera laminada y otros elementos estructurales similares en México. Métodos Y Materiales, 13, 1-12. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/51967

Macas, S. D., Sánchez-Mendieta, C. E., Medina-Sánchez, Y.., & Campuzano-Vera, F. L. (2023). Índice de sustentabilidad en corredores urbanos en ciudades intermedias. Revista Ciencia y Construcción, 4(1), 06-17. https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/154

Maciel, M. D. A., Troian, A., & Breitenbach, R. (2023). Inovação e sustentabilidade: As práticas da agricultura familiar agroecológica em Santana do Livramento/RS. Revista Grifos, 32(60), 01-23. https://doi.org/10.22295/grifos.v32i60.7323

Maguiño, M. A., Perez, Y. F., Choque, M. R., & Pineda, L. H. (2024). Políticas de gestión de sostenibilidad al ecoturismo en Ayacucho, Perú. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 49-62. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.4

Martínez, A. J., & Valenzo, J. M. (2023). Estrategias Competitivas en la Cadena de Valor Agroalimentaria. Revista De Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 8(1), 75-92. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/95

Martínez, Á. M., & Valdés, M. F. (2024). La sostenibilidad medioambiental en el ámbito de las instituciones educativas: una revisión de modelos teóricos y empíricos. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1754

Martínez, Á. M., Valdés, M. F., & Jaramillo, B. E. (2023). La Aplicación de la Teoría en la Modelación de Ecuaciones Estructurales: Un análisis Empírico en las Finanzas. Revista De Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 8(1), 93-105. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/92

Mateo-Rodríguez, J. M., & Bollo-Manent, M. (2023). El paisaje sostenible, una visión desde la geoecología. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 6(1), 70-90. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e290

Merino, M. C., & Consuegra, A. I. (2022). Eco-innovación: Una aproximación desde la gestión del conocimiento. Desarrollo Gerencial, 14(2), 1-19. https://doi.org/10.17081/dege.14.2.6092

Milanés, O. A. G., Mezzomo, M. D. M., & Corneli, V. M. (2020). Percepción Sobre El Desarrollo Sostenible De Los Jóvenes Universitários”, Atos de Pesquisa em Educação, 15(2), 42-447. https://dx.doi.org/10.7867/1809-0354.2020v15n2p423-447

Montenegro-Gómez, S. P., Nieto-Gómez, L. E., & Giraldo-Díaz, R. (2022). Efecto de prácticas agroecológicas en la conservación del suelo de la Zona de Reserva Campesina de San Isidro, Pradera, Valle del Cauca. Entramado, 18(2), e-8002. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8002

Montoya-Rojas, G. A., & Rivera-Marroquín, M. E. (2021). Los componentes ambientales de la cuenca Torca: un insumo para el análisis de los escenarios de variabilidad climática en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 24(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1833

Moreno, D, J., & Montero, S. D. (2024). La sostenibilidad del vídeo participativo como práctica comunitaria. El caso de InsightShare. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (63), 12-28. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.01

Olaya-García, B., Navia-Espinoza, S. E., & Macera-Cerutti, O. R. (2023). Marco metodológico para transitar hacia una vivienda ecotecnológica básica. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (13), 177-198. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.237

Ontivero, R. E., Risio Allione, L., Castellarini, F., & Lugo, M. A. (2023). Composición de las comunidades de hongos micorrícicos arbusculares en diferentes usos de suelo en el Caldenal, Argentina. Ecología Austral, 33(1), 095-107. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.1.0.1955

Hernández, J. (2024). Sostenibilidad Socioecológica de las Chinampas de Xochimilco: Integración de Factores Humanos y Naturales Hacia el Equilibrio Ambiental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8059-8080. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11242

Padilla, M. Y., & Carreño, N. E. (2022). Propuesta Metodológica para Diagnóstico Organizacional con Base en la Teoría de Competitividad Sistémica. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 19-27). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158

Paredes, K. L. (2023). Lineamientos de análisis para la predicción de quiebra en las empresas manufactureras del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10371-10395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5220

Plasencia, J. A., Marrero, F., & Nicado, M. (2022). Metodología para contribuir a la sostenibilidad desde el proceso de dirección estratégica. Ciencias Administrativas, (21), 90-112. https://doi.org/10.24215/23143738e112

Pozo-Suclupe, L., Dávalos-Almeyda, M., Ramírez-Cerna, J., & Merino-Flores, I. (2023). Seguridad alimentaria: Una revisión crítica a partir del ODS 2. Revista de Filosofía [Venezuela], (104), 482-493. https://doi.org/10.5281/zenodo.7647307

Ramírez-Mancilla, L., & Pérez-Montoya, L. (2023). Satisfacción de la vivienda durante la pandemia COVID-19 en México: un tema de sustentabilidad. Legado De Arquitectura Y DiseñO, 18(33), 147-154. https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.17865

Rey, J. M. M., Carpio, M. L. O., & Cousinou, G. M. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de desarrollo rural, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa

Reyes, J. E. P., Ortiz, L. C. B., & Baque, D. J. C. (2023). La asociatividad en tiempos de crisis económica. caso de estudio: organizaciones de Sancan. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(2), 1107-1124. https://doi.org/10.24133/ris.v10i01.2917

Rodríguez, P, M., Fonseca, C.N & Vega, B.Z. (2019). Identificación y caracterización de agroecosistemas en el municipio de Pasca en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca. Revista Estudiantil Impactos, 1(1), 6-13. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/impactoambiental

Rojo, S., E. (2023). Propuesta Metodológica para Valuar Financieramente la Aportación del Capital Intelectual a la Rentabilidad de las MIPYMES. Revista De GestióN Empresarial Y Sustentabilidad, 8(1), 60-74. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/91

Romero, M. del P., Betancourt, P., Sanclemente, O., & Gomez, M. (2022). Sustentabilidad agropecuaria de sistemas campesinos del corregimiento Ayacucho, municipio de Palmira- Valle del Cauca. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 14(1), 124-144. https://doi.org/10.22490/21456453.5756

Salas, W. A., Ríos, L. A., & Álvarez del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia. Interciencia, 36(9), 699-706. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921204011

Sanabria, N. C., & Salgado, B, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Revista Vértice Universitario , 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Sandoval, J. (2023). Competitividad y asociatividad en la microproducción del grano de arroz. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 3(2), 17-24. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.02.002

Sarango, A. F. H., Guerrero, M. N. C., Solís, O. P. L., Naranjo, C. E. M., & Ramos, K. E. M. (2023). Razones financieras de liquidez y actividad: Herramientas para la gestión empresarial y toma de decisiones: Financial ratios of liquidity and activity: tools for business management and decision making. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2405-2418. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.425

Schebesta, B. D. (2021). Responsabilidad Social Empresarial, nuevas economías, sostenibilidad y moda. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (128). https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4865

Serrano, A. M., Amado, C. N., & Martínez, B. M. (2022). Implementación de la norma de sostenibilidad. Una aproximación desde las representaciones sociales en empresarios de alojamiento. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-32. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4998

Suárez, C. R. M., Arce, A. G. L., Zambrano, X. M. A., & Pico, M. Y. A. (2023). Asociatividad y su impacto socioeconómico en las actividades agrícolas caso: asociación Los Laureles parroquia Julcuy. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(2), 1093-1106. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i2.5234

Vargas-Licona, G., Chávez-Flores, D. K., & Hernández-Flores, S. D. (2023). Econciencia: Es hora de iniciar, actívate, por un consumo responsable y menos basura. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 5(10), 1-4. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/10383

Viana, J. G. A., Barros, C. A. P., Ribeiro, C. G., Minella, J. P. G., Santos, C. F., Ribeiro, C. M., Langbecker, T. B., Silveira, V. C. P., & Tourrand, J. F. (2024). Indicadores de sostenibilidad para sistemas agropecuarios en el bioma pampeano de Brasil: un enfoque metodológico NEXUS-MESMIS. Revista Española de Investigación Agraria, 22(2), e0103. https://doi.org/10.5424/sjar/2024222-20523

Villalobos, T., & Moreno., L. (2023). Elementos del Desarrollo de Proveedores Nacionales que Influyen en la Competitividad en la Frontera Norte de México. Revista De Gestión Empresarial Y Sustentabilidad, 8(1), 1-17. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/88

Wilches-Visbal, J. H., Castillo-Pedraza, M. C., & Obispo-Salazar, K. J. (2023). Clasificación de revistas científicas Publindex 2022: ¿Scopus/Web of Science o perecer? Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23028

Zarta-Ávila (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad”, Revista tabularasa, 28(1), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18