Retornos privados a la educación para trabajadores del sector comercial en Popayán, Colombia

Private returns to education for commercial sector employees in Popayan, Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este documento es estimar los retornos privados a la educación de los trabajadores del sector comercial de Popayán, Colombia. Es importante estudiar estos tópicos debido a que este sector es el segundo más importante de la ciudad y es donde se concentra gran parte de la población con poco estudio.  Para lograrlo, se parte de una encuesta representativa que consta de 519 observaciones, con la cual se estima un modelo de Mincer ampliado bajo el método generalizado de momentos (GMM). Las variables instrumentales utilizadas son los años de educación, tanto de la madre como del padre, y una combinación de ambos. Los resultados señalan que los retornos a la educación, considerando únicamente la educación de la madre, son del 17 % y del 10 % por año adicional de experiencia. En el caso de las mujeres, sus retornos están 12,3 % por debajo de los hombres y para los migrantes venezolanos son menores en 53,3 % frente a los trabajadores nacionales. Estos resultados indican que debería implementarse una política pública diferencial local para ayudar a mujeres y migrantes en la mejora de sus condiciones laborales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jorge Giraldo Caiza, Institute of Applied Economic Research

Magister (c) en Desarrollo Económico. Economista. Director de Economía Aplicada en Desarrollo Regional S.A.S. Popayán, Colombia. Dirección postal: Calle 8 No. 15 – 24. Popayán, Colombia. Teléfono: 6028337650. orcid: https://orcid.org/0000-0002-8290-8826. Contacto: economiaplicada@gmail.com

Andrés Mauricio Gómez-Sánchez, University of Cauca

PhD en Economía. Magister en Economía Aplicada. Economista. Departamento de Economía. Grupo de Investigación Entropía. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. orcid https://orcid.org/0000-0002-6582-4129. Contacto: amgomez@unicauca.edu.co

Referencias (VER)

Acevedo, G., García, L., Paipa, A., Parra, S. y Plata, Z. (2019). Fenómeno migratorio venezolano en Bucaramanga y el rol de los medios de comunicación en nuevos imaginarios. [Trabajo de pregrado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7020/2019_Tesis_Gabriela_Acevedo_Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andini, C. (2010). A dynamic Mincer equation with an application to Portuguese data. Applied Economics, 42(16), 2091-2098. DOI: https://doi.org/10.1080/00036840701765429

Barceinas, F. (2003). Endogeneidad y rendimientos de la educación. Estudios Económicos, 18(1), 79-131. https://core.ac.uk/download/pdf/6244741.pdf

Becker, G. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, With Special Reference to Education. Chicago: University of Chicago Press.

Belzil, C. (2008). Testing the specification of the Mincer wage equation. Annales d'Economie et de Statistique, (91/92), 427-451. DOI: https://doi.org/10.2307/27917254

Bernal, A. y Carrica, S. (2014). Mujer, desarrollo y educación para el desarrollo. Edetania, 46, 181-199. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/167

Botello, V. (2018). Caracterización de la realidad migratoria, perspectivas y retos. En A. Aguilar, V., Bermúdez y Y., Hernández (Eds.), Sociedad y derecho (pp. 70-95). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Botello, H. A. y López Alba, A. (2014). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Económico, 17(36), 13-37. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a1

Björklund, A. y Kjellström, C. (2002). Estimating the return to investments in education: how useful is the standard Mincer equation? Economics of Education Review, 21(3), 195-210. DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-7757(01)00003-6

Bonilla, M. y Tobón, M. (2019). Migración venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander-Colombia. Bucaramanga: UNAB.

Cámara de Comercio del Cauca. (2021). Registro Mercantil del Cauca. Popayán: Cámara de Comercio del Cauca.

Castellar, C. y Uribe, J. (2006). La tasa de retorno de la educación en presencia de externalidades pecuniarias endógenas. Universidad del Valle. https://ideas.repec.org/p/col/000149/003089.html

Castillo, C., Da Silva, J. y Pérez, M. (2017). Retornos salariales para Colombia: un análisis cuantílico. Apuntes del CENES, 36(63), 211-246. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5830

DANE. (2021a). Mercado laboral: Popayán enero - marzo 2021. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/Presentaciones_ene_21_mar_2021.zip

DANE. (2021b). Principales indicadores del mercado laboral. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/boletin_GEIH_sexo_ene21_mar21.pdf

DANE. (2021c). Población migrante venezolana en Colombia, un panorama con enfoque de género. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul-2021-nota-estadistica-poblacion-migrante-venezolana-panorama-con-enfoque-de-genero.pdf

Decreto 1785 de 2020. (2020). . Ministerio del Trabajo. Diario Oficial No. 51542. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154126

Farné, S. y Sanín, C. (2020). Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social.

Fuentes, H., Contreras, L. y González, K. (2020). Estimación de los retornos de la inversión en educación sobre los salarios de los jefes de hogar en Colombia para el año 2018. Revista REDIPE, 9(8), 194-203. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1052

Galvis, L. A. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuartiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235-277. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.131

García, F., Guataqui, J., Guerra, J. & Maldonado, D. (2009). Beyond The Mincer Equation: The Internal Rate of Return to Higher Education in Colombia (Vol. Documentos de Trabajo No. 005745). Bogotá: Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.1080/09645292.2011.595579

García-Bermeo, M. (2019). Evolución de los retornos de la educación en Colombia en el periodo 2002-2010. [Trabajo de maestría]. Universidad Externado de Colombia.

Giraldo Caiza, J. y Gómez Sánchez, A. M. (2013). Medición de la productividad total del sector comercial de Popayán, 2011-2012. Panorama Económico, 21, 97-111. DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.21-num.0-2013-814

Golley, J., Zhou, Y. y Wang, M. (2021). Inequality of opportunity and gender discrimination in China’s labour income. In L. Song, Y. Zhou, & L. Hurst, The Chinese Economic Transformation: Views from young economists (pp. 237-262). Australia: ANU Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctvp7d4j8.19

Gómez Sánchez, A. M. (2015). Fuga de demanda en el sector comercial de Popayán, Colombia: una aproximación con modelos logit. Tendencias, 16(2), 118-146. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.151602.24

Gómez Sánchez, A. M. y Ramírez Gutiérrez, Z. (2015). Disparidades salariales y la tasa interna de retorno a la educación privada en los docentes de la Universidad del Cauca. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 165-180. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.287

Gómez-Sánchez, A. M. y Ramírez-Gutiérrez, Z. (2021). Tasa de crecimiento salarial real a la educación privada para profesores universitarios: un análisis por género con datos panel en el suroccidente colombiano. Dimensión Empresarial, 19(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.15665/dem.v19i1.2718.

Gómez, C. (2015). Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles. [Trabajo de maestría]. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Hausman, J. A. 1978. Specification tests in econometrics. Econometrica, 46, 1251-1271. https://www.jstor.org/stable/1913827

Londoño, J. L. (1992). Capital humano y distribución del ingreso: la experiencia colombiana. Revista Planeación y Desarrollo, 23(2), 347-370. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2002/pd_vXXXIII_n3-4_2002_art.1.pdf

López, H. (2008). Mercado laboral y equidad. Oportunidades en América Latina: Hacia una mejor política social. Medellín: Corporación Andina de Fomento-Banco de la República.

Maldonado, D. (2000). Diferencias Salariales entre los Trabajadores del Sector Público y del Sector Privado en Colombia en 1997. Desarrollo y Sociedad, 45, 65-106. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.45.3

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, And Earnings. New York: Columbia University Press.

Morales, L., Posso, C. y Flórez, L. (2021). Heterogeneity in the returns to tertiary education for the disadvantage youth: quality vs. quantity analysis. Borradores de Economía, 1150, 1-38. DOI: https://doi.org/10.32468/be.1150

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (1998). Human Capital Investment: An International Comparision. Francia: Center for Educational Research and Innovation. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264162891-en.pdf?expires=1625086745&id=id&accname=guest&checksum=BF95658EF866DFC10670F8F30AFE136D

Patrinos, H. A. (2016). Estimating the return to schooling using the Mincer equation. IZA World of Labor. DOI: http://dx.doi.org/10.15185/izawol.278

Prada, C. (2006). ¿Es rentable la Decisión de Estudiar en Colombia? Ensayos Sobre Política Económica, 51, 226-323. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.5105

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I. Componente demográfico. Bogotá: Ministerio de Salud - Profamilia. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra379.pdf

Restrepo, D. M. J. y Garcés, A. P. (2018). ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación Salarial en Santiago de Cali. Sociedad y economía, 35, 32-49. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7301

Rivera, I; Gómez, M y Muñoz, I. (2021). Segregación ocupacional femenina: el pegamento que enmascara la discriminación salarial. Una mirada a una universidad pública en Colombia. Revista Interdisciplinaria, 38(3), 56-78.

Ruesga, S., Pérez, L., Pérez, M., Lasierra, J. y Bichara, J. (2014). Economía del trabajo y política laboral. Madrid: Pirámide.

Sánchez, A., Castillo, J. y Hoyos, C. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán-Colombia. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 137-178. DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.07

Schultz, T. (1959). Investment in Man: An Economist’s View. Social Service Review, 33, 109-117. DOI: https://doi.org/10.1086/640656

Tarazona, N. y Remolina, D. (2017). Efectos de la Tasa de Retorno de la Educación en Colombia (2009-2016). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Tenjo, J. (1993). 1976-1989: Cambios en los diferenciales salariales entre hombres y mujeres. Planeación y Desarrollo, 24, 117-132.

Tribín, A., Achyuta, A., Anzola, C., Ávila, O., Bonilla, L., Castro, J. y Velásquez, S. (2020). Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Revista Ensayos Sobre Política Económica, 97, 1-74. DOI: https://doi.org/10.32468/espe.97

Varela, R., Ocegueda, J., Castillo, R. y Huber, G. (2010). Determinantes de los ingresos salariales en México: una perspectiva de capital humano. Región y sociedad, 22(49), 117-142. DOI: https://doi.org/10.22198/RYS.2010.49.A424

Vargas, J., García, V. (2016). Capital humano y descentralización de la educación. El caso para Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Desenvolvimento Regional em Debate, 6(3), 261-285. DOI: https://doi.org/10.24302/drd.v6i3.1248

Velasco, M. (2019). Economía de la educación: aspectos teóricos y actividades prácticas. Madrid: Pearson.

Villarreal, E. (2018). Endogeneidad de los rendimientos educativos en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 265-299. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2651-011-2018

Von Wachter, T. (2020). The persistent effects of initial labor market conditions for young adults and their sources. The Journal of Economic Perspectives, 34(4), 168-194. https://www.jstor.org/stable/26940895

Wu, D. (1974). Alternative tests of independence between stochastic regressors and disturbances: Finite sample results. Econometrica, 42, 529-546. https://www.jstor.org/stable/1911789

Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/1/S0312870_es.pdf

World Bank. (2020). The human capital index update. Human capital in the time of COVID. Washington: The World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/456901600111156873/pdf/The-Human-Capital-Index-2020-Update-Human-Capital-in-the-Time-of-COVID-19.pdf