Portadores de tradición e imaginarios gastronómicos del Suroeste de Antioquia. Depositarios de la memoria colectiva regional

Tradition Bearers and Gastronomic Imaginaries of Southwestern Antioquia. Depositaries of Regional Collective Memory

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Arango Herrera
Raúl Fernando Gómez Vidales

Resumen

Los portadores de tradición y los imaginarios gastronómicos distintivos de un territorio contribuyen a transformar la gastronomía y a nutrir formas discursivas que aportan, en gran medida, a la preservación y transmisión intergeneracional de la riqueza cultural a partir de los saberes inmersos en el universo culinario. Visto lo anterior, ¿se reconocen y valoran los portadores de tradición y los imaginarios gastronómicos como depositarios de la memoria colectiva regional? Mediante el análisis y la documentación de las tradiciones culinarias y procesos simbólicos que se encuentran en la región objeto de estudio, se propone reconocer y valorar adecuadamente los portadores de tradición y los imaginarios gastronómicos, de tal manera que se dimensionen como parte de la memoria colectiva del Suroeste de Antioquia.Para lo propuesto, se emplea un enfoque cualitativo y técnicas de producción de datos mediante observación etnográfica y entrevistas a portadores de tradición y profesionales de las Ciencias Sociales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agudelo, P. A. (2012). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Uni-Pluriversidad, 11(3), 93-110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840/10752

Barrera, E. (1999). Las rutas gastronómicas. Una estrategia de desarrollo rural integrado (No. E20/36; en disquette D16).

Barrera, E. y Bringas, O. (2008). Las rutas alimentarias: una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Gastronomic sciences, 3(706), 1-11. https://www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/RUTAS%20ALIMENTARIAS.%20ARQUITECTURA%20TURISTICA.pdf

Benítez-Silva, V. (2017). Turismo gastronómico, los alimentos tradicionales como producto cultural: el caso de Aculco de Espinoza, México. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/79852/TESIS%20VIRIDIANA%20BENITEZ%20SILVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanco, L. M. (2012). Palabras junto al fogón. Bogotá: Ministerio de Cultura. 280 p. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo14.pdf

Brulotte, R. L. y Di Giovine, M. A. (Eds.) (2014). Edible Identities: Food as Cultural Heritage, Surrey, Ashgate Publishing Group. 237 p.

Carrera, G. (2009). Iniciativas para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en el contexto de la Convención UNESCO, 2003: una propuesta desde Andalucía. Revista Patrimonio Cultural de España, 0, 179-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929874

Colombia. Ministerio de Cultura, Rodríguez, V. M. P., de Perdomo, L. R., Arellano, M. A. G., Saldarriaga, G., Manrique, C. R., ... & Blanco, L. M. (2012). Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Tomo 09, Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia Ministerio de Cultura.

Contreras, J. y Arnaiz, M. G. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. (Vol. 392). Barcelona: Ariel. 544 p.

Csergo, J., (2016). Quelques enjeux de l’inscription de patrimoines alimentaires à l’Unesco. Géoéconomie, 1(78), pp. 187-208. https://www.cairn.info/revue-geoeconomie-2016-1-page-187.htm DOI: https://doi.org/10.3917/geoec.078.0187

De Bonis, G. (2019, agosto 20). La oferta gastronómica en los restaurantes y hoteles. Germandebonis. https://germandebonis.com/la-oferta-gastronomica/

Delgado, R. (2001). Comida y cultura: Identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 26(1), 83-108. https://www.redalyc.org/pdf/586/58636104.pdf DOI: https://doi.org/10.24201/eaa.v36i1.1620

Díaz-Cruz, R. (2013). Memoria colectiva: Procesos psicosociales. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 9(1), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/726/72628319007.pdf

Dirección de Patrimonio Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. 98 p. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Pol%C3%ADtica%20de%20las%20cocinas%20tradicionales%20de%20Colombia/Documents/pol%C3%ADtica-julio%205%202013%20BBCC-%20final%20imprenta.pdf

Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2(2), 193-213. https://www.pasosonline.org/Publicados/2204/PS040204.pdf DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016

Espinosa, L. (2018). Lo que cuenta el caldero. Penguim Random House.

Gaztelumendi, I. y López, A. (2018). Guía para el desarrollo del Turismo Gastronómico. Organización Mundial de Turismo-Basque Culinary Center. 54 p. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420995

Goody, J. (1995). Cocina, Cuisine y Clase. Barcelona, Editorial Gedisa. 312 p.

Gutiérrez, R. (Comp.). (2020). El turismo gastronómico sostenible: Ruta Bochica Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. 130 p. Bogotá, D.C.: Editorial Universitaria San Mateo. https://books.scielo.org/id/rqvz2/pdf/gutierrez-9786289558272.pdf DOI: https://doi.org/10.7476/9786289558272

Jiménez-Beltrán, F. J. (2019). Análisis de la motivación del turismo gastronómico en el destino cultural de la ciudad de Córdoba. (Tesis de doctorado). Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/19243/2019000002023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Laborde, G. y F.X. Medina. (2015). De los recetarios nacionales a los expedientes patrimoniales. Confrontación de identidades y políticas culturales. En R. Ávila; M. Álvarez y F. X. Medina (Eds.), Alimentos, cocinas e intercambios culinarios. Confrontaciones culturales, identidades, resignificaciones (pp. 89-104). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. https://docplayer.es/29155601-Alimentos-cocinas-e-intercambios-culinarios.html

López-Guzmán, T. y Sánchez-Cañizares, S. M. (2012). La gastronomía como motivación para viajar. Un estudio sobre el turismo culinario en Córdoba. PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural, 10(5), 575-584. http://www.pasosonline.org/Publicados/10512/PS0512_12.pdf DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.072

Madurga, L. D. (2021, octubre 9). Viajes National Geographic. https://viajes.nationalgeographic.com.es/autores/lucia-diaz-madurga_1244

Navarrete, M. d. C. y Muñoz, C. G. (2018). Turismo gastronómico: sabor y tradición. Journal of Tourism and Heritage Research, 1(3), 23-40. https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/21/30

Piaggio, L. R. y Solans, A. M. (Coord.). (2014). Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud. 442 p. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial.

Rubio, L. M., Rodríguez, M. A., Cote, S. P. y Barón, J. A. (2022). Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 128-145. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/88754/82446 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88754

Salazar-Duque, D. y Burbano-Argoti, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(1), 2-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-235X2017000100002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100002

Suárez, S., Ramón, D. G. e Izquierdo, E. d. C. (2018). La gastronomía como agente motivador de viaje. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 150-163. https://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/2518/1925 DOI: https://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2518

Torres, F., Romero, J. y Viteri, M. F. (2017). Diversidad gastronómica y su aporte a la identidad cultural. Revista de la SEECI, 44, 1-13. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/470

Vélez, L. M. (2019). Caldo de cultivo: una receta para nutrir procesos socioculturales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 34(58), 56-77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/339256 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a02

Villegas, J. C. E. (2000). Lo imaginario: entre las ciencias sociales y la historia. Universidad EAFIT. Suremain (de), Ch.-É. et J.-C. Galipaud (Eds.), 2015, Fabric-acteurs de patrimoine. Implication, participation et postures du chercheur dans la patrimonialisation, La Talbodière, ird/Éditions de l’Étrave.