Reparación colectiva como enfoque alternativo. Un estudio desde las víctimas y otros procesos de paz en el mundo

Collective reparation as alternative approach. A study from the perspective of victims and other peace processes in the world

Contenido principal del artículo

Rafael Cáceres Núñez
Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes

Resumen

Colombia suma más de 9 millones de víctimas y la cifra sigue en aumento. La protección de los derechos de las víctimas —verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición— implica una elevada inversión por parte del Estado colombiano que supera su capacidad fiscal. El objetivo de este artículo es analizar la viabilidad de aplicar el enfoque de reparación colectiva en el marco de la reparación de víctimas en Colombia. Corresponde a una investigación cualitativa enmarcada en el paradigma sistémico y el método hermenéutico. Participaron en el estudio treinta víctimas del conflicto armado indemnizadas y con residencia en el municipio de Cúcuta, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructura. Los datos fueron codificados y categorizados, y analizados a través del software ATLAS ti. Los resultados muestran que la aplicación de enfoque de reparación colectiva exigiría de políticas y estrategias diseñadas y ajustadas a la real participación de las víctimas, y que existen serias barreras para su implementación. Se concluye que los enfoques de paz imperfecta y reparación colectiva pueden guiar los programas y los planes vinculados a la reparación de las víctimas del Acuerdo de Paz, superando las limitaciones fiscales y procurando la configuración de una reparación transformadora.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Abad Ernesto Parada Trujillo, Antioquia Institute of Technology

Abogado. Especialista en Alta Gerencia. Magíster en Educación. Doctor en Educación y Estudios Sociales. Docente Investigador del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. abad.parada@tdea.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9665-6105

Rafael Cáceres Núñez, Asamblea Departamental del Norte de Santander

Abogado. Especialista en Derecho Público. Magíster en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto. Diputado de la Asamblea Departamental del Norte de Santander, Colombia. rafaelcaceresnunez@gmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7752-975X

Agustín Rodolfo Gutiérrez Yepes, Antioquia Institute of Technology

Administrador de Empresas. Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo. Magíster en Administración de Organizaciones. Candidato a Doctor en Educación y Estudios Sociales. Docente Investigador del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. agutierrez@tdea.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2414-6093

Referencias (VER)

Álvarez, S. y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, 14-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922402

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular.

Cano Roldán, M. y Caro Garzón, O. A. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia Algunos comentarios respecto a la implementación del decreto 1290 de 2008. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 451-497. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151422617008

Carrillo Ballesteros, J. G. (2015). Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia. Derechos Humanos, 17(21), 9-26. https://doi.org/10.16925/di.v17i21.976

Castellanos Morales, E. N. (2005). Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 200-249. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/469

Cepeda Rodríguez, E. H. (2012). Corte Constitucional y conflicto armado. Control de políticas sociales en el marco del conflicto en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), 425-453. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3586/3281

Contreras Garduno, D. O. (2018). Collective reparations. Tensions and dilemmas between collective reparations and the individual right to receive reparations. Intersentia.

Díaz Gómez, C., Sánchez, N. C. y Uprimny Yepes, R. (Edits.) (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y DeJusticia.

Evans, C. (2012). The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge University Press.

Freixes Sanjuán, T. (1998). La Constitución y el sistema de derechos fundamentales y libertades públicas. En: E. Álvarez, Administraciones públicas y Constitución: reflexiones sobre el XX aniversario de la Constitución Española de 1978 (pp. 141-166). INAP.

Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.

González, B. (2012). La reparación de las víctimas ¿un excesivo costo fiscal? Corporación Viva la Ciudadanía. [En línea] https://www.alainet.org/es/active/32876

Guembe, M. J. (2004). La experiencia argentina de reparación económica de graves violaciones a los derechos humanos. [En línea] https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/82714/mod_resource/content/0/Guembe.pdf

Gutiérrez, M. (2019). Negar el pasado: reparaciones en Guatemala y El Salvador. Colombia Internacional, 97, 175-209. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.07

Hayner, P. B. (2006). Comisiones de la verdad. Resumen esquemático. International Review of the Red Cross, 862, 1-18. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA) (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. ILSA.

International Center for Transitonal Justice (ICTJ). (2013). Ignorando sus demandas de justicia, Sudáfrica fracasa ente las víctimas del Apartheid. [En línea] https://www.ictj.org/es/news/ignorando-sus-demandas-de-justicia-sudafrica-fracasa-ante-las-victimas-del-

apartheid

International Center for Transitional Justice (ICTJ). (2019). On solid ground. Building sustainable peace and development after massive human rights violations. ICTJ.

Ley 975 (2005). Ley de Justicia y Paz. Congreso de la República, Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45.980 del 25 de julio de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=17161

Ley 1448. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Congreso de la República, Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48096 del 10 de junio de 20211. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=43043

Llano Ángel, H. (2009). Las víctimas invisibles y el conflicto en Colombia. En: Bondia, David y M. Muñoz, Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp. 17-35). Huygens.

Martínez-Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS, 6(11), 6-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4171976

Martínez-Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Moguel, M. (2010). La responsabilidad y el deber de reparar por violaciones a los derechos humanos. Revista de Derechos Humanos Dfensor, 8(12), 6-10. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26923.pdf

Moreno, J.D. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para la Colombia del pos acuerdo. Análisis Político, 30(90), 175-193. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68560

Moreno Villamizar, N. E. y Puerto Rodríguez, J. D. (2017). Análisis prospectivo de los costos del postconflicto para el Estado colombiano en materia de reparación integral. Caso: Norte de Santander. (Tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.

Muñoz, F. A. (1998). La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento «pacifista». Papeles de Cuestiones Internacionales, 65, 11-14.

Muñoz, F. A. (2006). La paz imperfecta. En W. Dietrich, J. Echavarría y N. Koppensteiner, Die Kommende Demokratie (p. 392-434). LIT Verlag Münster.

Organización de las Naciones Unidas. (2013). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Naciones Unidas.

Pelayo Moller, C. M. (2010). La reparación del daño y la efectiva protección de los derechos humanos. Revista de Derechos Humanos Dfensor, 8(12), 11-15. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26925.pdf

Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. CHCV.

Ríos Sierra, J. (2017). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(3). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i3.24870

Sierra Porto, H.A. (2009). La función de la Corte Constitucional en la protección de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 15, 179-188. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2009/pr/pr12.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Unidad de Víctimas. (2021). Red Nacional de Información. [En línea] https://rni.unidadvictimas.gov.co/

Uprimny, R. (2010). Prólogo. En T. Rincón, Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional (pp. 9-15). Universidad del Rosario.

Villa Villa, S. I. y Berrocal, J. C. (2019). Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 25, 253-263. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29613