Pedagogización de la Sociedad Contemporánea: Una Explicación de su Lógica de Funcionamiento

Pedagogización de la Sociedad Contemporánea: Una Explicación de su Lógica de Funcionamiento

Contenido principal del artículo

Resumen

Por estos días, “consumiendo redes”, me encontré con la publicidad de una charla, cuyo título promocional reza: “La única manera de hacer frente a la barbarie de las tecnologías disruptivas es desarrollar una pedagogía bioinspirada”. Un título que, a primera vista, no sólo resulta sugestivo, sino, y sobre todo como programa, loable: le tenemos que hacer frente a la barbarie de las tecnologías con “más pedagogía”, en particular, una pedagogía bioinspirada. La figura retórica allí empleada no es nueva y, en las sociedades actuales, se viene expresando hasta la saciedad y el hastío. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
1
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
15%
33%
Días para la publicación 
137
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BARRY, Andrew, OSBORNE, Thomas y ROSE, Nikolas (Eds.) (1996), Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities of government, London, UCL Press.

BIESTA, Gert (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. Madrid: Ediciones SM.

DUBET, François (2006), El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

FOUCAULT, Michel, (1991), “La gubernamentalidad”, en: FOUCAULT, M. / CASTEL, R. DONZELOT, J. y OTROS, Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, Michel (1996), Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós.

GIESECKE, Hermann (1996), Das Ende der Erziehung. Neue Chancen für Familie und Schule. Stuttgart: Klett-Cotta Verlag.

HERMANN, U. (1986). Die Pädagogisierung des Kinder- und Jugendlebens in Deutschland seit dem ausgehenden 18. Jaluhundert. En: MARTIN, J. y JNITSCHKE, A. (Eds.). Zur Sozialgeschichte der Kindheit. Freiburg, p. 661-683.

HÖHNE, Thomas (2004). "Pädagogisierung sozialer Machtverhältnisse". En: IBOLITS, Erich y ZUBER, Johannes (Eds.) (2004), Pädagogisierung: die Kunst, Menschen mittels Lernen immer dümmer zu machen!. Innsbruck: Studienverlag.

LEMKE, Thomas (1997). Eine Kritik der politischen Vernunft. Foucaults Analyse der modernen Gouvernmentalität. Hamburg; Berlin: Argument Verlag.

RIBOLITS, Erich (2004). “Pädagogisierung: - Oder: ‘Wollt Ihr die totale Erziehung?’”. En: RIBOLITS, Erich y ZUBER, Johannes (Eds.) (2004). Pädagogisierung: die Kunst, Menschen mittels Lernen immer dümmer zu machen!. Innsbruck: Studienverlag.

RIBOLITS, Erich y ZUBER, Johannes (Eds.) (2004). Pädagogisierung: die Kunst, Menschen mittels Lernen immer dümmer zu machen!. Innsbruck: Studienverlag.

SCHELSKY, Helmut Friedrich (1961). Anpassung oder Widerstand? Soziologische Bedenken zur Schulreform. Heidelberg: Quelle & Meyer.

SMEYERS, Paul y DEPAEPE, Marc (2008). Educational Research: The Educationalization of Social Problems, vol. 3. Versión digital: http://www.springerlink.com/content/p32748326q26h4r2/fulltext.pdf. (Consultado en abril 20 de 2024).

THRÖLER, Daniel (2021). Die Pädagogisierung des Selbst und die Pädagogisierung der Welt. En: MILLER, Damian y OELKERS, Jürgen (Eds.). "Selbstgesteuertes Lernen": interdisziplinäre Kritik eines suggestiven Konzepts. Mit Nachbemerkungen zum Corona-Lockdown. Weinheim: Beltz Juventa, p. 52-74.