Antecedentes investigativos sobre primera infancia, aproximaciones como campo de conocimiento en Colombia entre el 2000 y el 2020

Research background on early childhood, approaches as a field of knowledge in Colombia between 2000 and 2020

Contenido principal del artículo

Sandra Milena Robayo Noreña

Resumen


Este artículo de revisión da a conocer el estado del arte de la primera infancia como campo de conocimiento, a partir de un corpus de cincuenta y tres (53) textos escritos en los últimos veinte años. Se presentan enfoques teóricos y disciplinares con los que se ha abordado la primera infancia, especialmente en Colombia; además de tendencias en las perspectivas epistemológicas y metodológicas. El plan de análisis incluyó una revisión lineal y transversal de la información, con la que se llevó a cabo la comparación de las fuentes para identificar coincidencias, vacíos, confirmaciones y ampliaciones. De acuerdo con el análisis de las categorías conceptuales: primera infancia, noción de campo, educación inicial, desarrollo y atención integral y políticas públicas, se identificaron las siguientes tendencias: recuentos históricos sobre la primera infancia; aproximaciones a la primera infancia desde las posturas higienistas y economicistas; acercamientos académicos e institucionales a la primera infancia; proyecciones de las perspectivas de género, étnica, territorial, y de los niños y niñas como sujetos políticos, actores sociales y agentes con capacidad para participar e incidir.


Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alfonso, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Contexto Ediciones.

Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M., y García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.

Alzate, M. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Papiro.

Amador, J. (2009). La subordinación de la infancia como parámetro biopolítico y diferencia colonial en Colombia (1920-1968). Nómadas, 31, 240-256.

Ancheta, A. (2010). La educación y atención de la Primera Infancia en la Unión Europea: un estudio comparado. [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=86840.

Ancheta, A. (2013a). Avances y desafíos de la comparación internacional en educación y atención de la primera infancia. Revista Española de Educación Comparada, Vol.(21), 145-178. https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7618

Ancheta, A. (2013b). El derecho a la educación y atención de la primera infancia. Educación XXI, 16(1), 105-122.

Ancheta, A. (2019). Equidad y educación de la primera infancia en la agenda educativa mundial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 47-59. https://doi:10.11600/1692715x.17102.

Ancheta, A., y Lázaro, L. (2013). El derecho a la educación y atención de la primera infancia en América Latina. Educación XXI, 16(1), 105-122. https://doi:10.5944/educxx1.16.1.719.

Araujo, M., y López-Boo, F. (2015). Los servicios de cuidado infantil en América Latina y el Caribe. El Trimestre Económico, 2(326), 249-275.

Arboleda, R., Minotta, S., Orobio, J., y Rentería, T. (2014). Saberes y prácticas de parteras de buenaventura frente a la primera infancia [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2416.

Arenas, C. (2017). Mediaciones de la alteridad en las prácticas pedagógicas. Una apuesta para la construcción de paz imperfecta desde la primera infancia [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3466/INFORME%20FINAL%20TESIS%20CLARA%20ARENAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.

Barona, L. (2016). El sujeto político en la primera infancia: Análisis de los discursos hegemónicos de ciudadanía, primera infancia y formación ciudadana desde las voces infantiles. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5231/1/teresilabarona_2016_sujetopolitico.pdf.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Calle, D., y Grajales, A. (2015). Las prácticas pedagógicas de 4 maestras de primera infancia: un acercamiento al reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derechos, en un Centro de Desarrollo Infantil del Municipio de Bello. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1305.

Cárdenas, Y. (2013). Experiencias de infancia (Colombia, 1930-1950): relatos del hacerse infante en las tramas de la memoria. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9252.

Cárdenas, H. (2015). Relatos y redes de política pública de niñez en Colombia 1991 – 2014. [Tesis de Maestría, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12197.

Cárdenas, N., Parra, A., y Rico, S. (2014). Significados y prácticas de construcción de paz desde la Primera Infancia. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1309.

Carmona, P., y Montoya, C. (2020). Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018. Infancias Imágenes, 19(1), 46-57.

Carreño, C. (2015). Disyuntivas en la construcción de la noción de niño. Infancias Imágenes, 14(2), 9-24.

Castillo, E., y Caicedo, J. (21 de marzo de 2012). Yo no me llamo negrito… Racismo, primera infancia y educación en Bogotá. [Ponencia]. En la Conmemoración Día Mundial contra el Racismo “Por una educación libre de discriminación: del reconocimiento formal a la garantía real”, Bogotá, Colombia.

Cousiño, F., y Foxley, A. (2011). Políticas públicas para la infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO.

De Cero a Siempre (2014). Sentidos de la Educación Inicial. Documento No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Panamericana Formas e Impresiones S.A.

del Castillo, S. (2009). La génesis del programa de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. [Tesis doctoral, Universidad de Manizales - CINDE]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/527/CastilloMatamorosSaraEloisaDel2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.

Díaz, C. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes (37), 49-62.

Duarte, J., Gallego, T., y Parra, P. (2011). Análisis de las investigaciones sobre la atención y el desarrollo de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 65-103.

Duarte. J., Gallego, T., Parra, P., y García, G. (2012). Estado del arte de las investigaciones y programas sobre la atención y el desarrollo de la primera infancia realizados en los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta e Itagüí, del Valle de Aburrá, entre 1994 y 2005. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 719-721.

Eming, M., y Fujimoto-Gómez, G. (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 85-123.

Franco, Y., Herrera, K., y Rojas, M. (2013). Los niños y las niñas cuentan sus experiencias de participación. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2259/Franco_Yazmi_2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Gómez, L., y Rivera, L. (2019). Representaciones sociales de la infancia desde la perspectiva de los niños y las niñas. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/11371/305.231%20G569.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Irwin, L., Siddiqi, A., y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: un potente ecualizador. Informe final.

Jaramillo, L. (2009). La política de primera infancia y las madres comunitarias. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (11), 86-101.

Llobet (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia. Frontera norte, 24(48), 7-36.

Londoño, S., y Londoño, M. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Banco de la República.

Martínez, M. (2018) Educación infantil y oficio de maestra-jardinera, Medellín-Colombia: 1915-1930. Historia y Memoria, 16, 281-318.

Martínez, C., Parra, S., Sogamoso, S., y Sanabria, N. (2012). Primera Infancia: Una mirada a las concepciones, divergencias y convergencias desde un análisis a los documentos oficiales del Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Secretaria de Educación Distrital y Secretaria Distrital de Integración Social. [Tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura]. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/72337.pdf.

Myers, R. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El Caribe: Una revisión de los 10 últimos años y una mirada hacia el futuro. Revista Iberoamericana de Educación (22), 17-39.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf.

Moreno, M. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón” de un Embera Katío para ser un Embera Katío. Primera infancia tiempo para la siembra. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/439.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (2010) Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación. CEREBRUM. http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf.

Ospina, M., Lobet, V., y Marre, D. (2014). Pensar la Infancia desde América Latina: Un estado de la cuestión. CLACSO.

Pérez-Escamilla, R., Rizzoli-Córdoba, A., Alonso-Cuevas, A., y Reyes-Morales, H. (2017). Avances en el desarrollo infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 74(2), 86-97.

Phelps, S., & Campbell, N. (2012). Systematic Reviews in Theory and Practice for Library and Information Studies. Library and Information Research, 36(112), 6-15.

Pineda, N. (2018). Conocimiento y política pública: El caso de la política para la primera infancia en Bogotá-Colombia 2004-2008. [Tesis Doctoral, Universidad de Manizales, CINDE]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2294/CONOCIMIENTO%20Y%20POL%c3%8dTICA%20P%c3%9aBLICA%20EL%20CASO%20DE%20LA%20POL%c3%8dTICA%20PARA%20LA%20PRIMERA%20INFANCIA%20EN%20BOGOT%c3%81-%20COLOMBIA%202004-2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Pineda, E., y Orozco, P. (2018a). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia. Infancias Imágenes, 17(2), 147-162.

Pineda, E., y Orozco, P. (2018b). La relación entre ludificación y primera infancia desde la perspectiva del aprendizaje. Un estado del arte. IEYA, 4(2), 37-61.

Raznoszczyk, C., Laplacette, J., Vardy, I., De Simone, M., Cunqueiro, G., y Esteve, M. (2013). Aportes de la investigación empírica al campo de la primera infancia [Congreso]. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires.

Restrepo, H., Quiroz, I., Ramírez, G., y Mendoza, Y. (2009). Familias que aman, bebés que participan. Concepciones y prácticas sobre la participación de los niños y niñas durante el primer año de vida. [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales y CINDE]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1400.

Reybet, C. (2009). Construyendo un objeto de investigación desde la antropología que articule: género, escuela y primera infancia. Aljaba, 13(13), 115-128.

Ruiz, B. (2001). Algunas reflexiones en torno al campo jurídico en relación a la infancia/ adolescencia en riesgo vital. BIRA: Boletín del Instituto Riva-Agüero, 28(2001), 413-422.

Scerbo, I. (2012). El campo de la literatura destinada a la infancia en Argentina enunciación de los desaparecidos. Anilij, 10, 195-206.

UNICEF y Procuraduría General de la Nación. (2005). La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/ProteccionInfanciao.pdf.

Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65.

Voltarelli, M. (2018). Infancia sudamericana: estudios, saberes y producciones desde la perspectiva de la sociología de la infancia (Quintas Jornadas de Estudios sobre la Infancia).

Voltarelli, M., Gaitán, L., y Leyra, B. (2018). La sociología de la infancia y Bourdieu: diálogos sobre el campo en los países hispanohablantes. Política y Sociedad, 55(1), 283-309.