Educación y Sistemas Económicos: ¿Una relación de dependencia?

Education and Economic Systems: a Dependent Relation?

Contenido principal del artículo

Julieth Sorany Alzate Giraldo
Juan David Cardona Hernández

Resumen

La economía como parte de una macroestructura social, no escapa de permear uno de los nichos más importantes de la sociedad, la Universidad. A lo largo de la historia se han presentado importantes revoluciones sociales que han instaurado nuevos modos de producción y nuevos sistemas económicos, los cuales reclaman la atención de la Universidad para formar mano de obra idónea. De este modo, la Universidad ha respondido a estos requerimientos, reduciendo así las problemáticas sociales a problemáticas económicas. Se aboga por el potencial de la Universidad para la transformación social, a pesar de que su accionar está limitado por determinantes contextuales. Este artículo se elabora con la pretensión de develar esa relación histórica entre economía y Universidad por medio del abordaje de varios pensadores influyentes. Así, el tratamiento se hace básicamente desde un estudio documental con miras a un posterior trabajo de campo desde un estudio de caso.

Palabras clave: universidad, educación, sociedad, sistemas económicos, modelos de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Althusser, L. (1970). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Medellín, Colombia: Ediciones PEPE.

Avakian, B. (2007). Hacer la Revolución y Emancipar la Humanidad. Revolución. Recuperado de http://revcom.us/quick/105es.htm#a2

Corredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Cinep.

Cruz, F. (1999). ¿Educación para el Desarrollo? Memorias. CNECP.

Foucault, M. (1998). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México, México: Editorial Siglo XXI.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social-cualitativa: El giro de la mirada. Medellín, Colombia: Editorial La Carreta.

Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín, Colombia: L. Vieco e hijas Ltda.

Hayek, F. y Ruiz, J. (2003). La contrarrevolución de la ciencia: estudios sobre el abuso de la razón. Madrid, España: Unión.

Lotta, R (2007). El pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad: Hoy y en la sociedad socialista. Revolución, 81. Recuperado de http://revcom.us/a/081/search-es.html

Marx, K. (2005). El Capital, Tomo I. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Robledo, J. (2008). Defender a capa y espada la educación pública superior. Autonomía Universitaria. 1, 6-9.

Rodríguez, H. (1979). Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia colombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Los Comuneros.

Shaw, M. (1978). El Marxismo y las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Editorial Nueva Imagen.

Zuleta, E. (2001). Educación y democracia: un campo de combate. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo.