Protección al consumidor frente a las conductas de los influenciadores digitales en Colombia

Consumer protection against the conduct of digital influencers in Colombia

Contenido principal del artículo

Daisy Johana Rodríguez Galán
Fabio Domingo García Torres

Resumen

El presente artículo de reflexión pretende realizar un análisis descriptivo, sobre la incidencia que tienen los influenciadores sobre los consumidores en el momento de la adquisición u obtención de productos digitales o físicos por medio de las redes sociales, en el entendido que estos sujetos tienen injerencia directa en los suscriptores que los siguen al momento de publicar productos de terceros. Lo anterior, sin que medie nexo de responsabilidad entre el influenciador y la empresa o entidad a la cual le realiza la publicidad, puesto que esta conducta comercial no se encuentra regulada. Es por ello, que la investigación se enfoca en determinar el amparo que otorga la ley 1480  del 2011 (Estatuto del consumidor), puesto que es un estatuto que regula las conductas y las sanciones atribuibles a los productores y proveedores, frente a las conductas de los influenciadores digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Daisy Johana Rodríguez Galán , Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos - Tunja (Colombia). Investigadora Junior Minciencias. Investigadora del grupo Hugo Grocio. Directora Regional Boyacá de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal. Directora de la Especialización en Derecho Procesal Constitucional de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Miembro ICON (Colombia).Contacto: decanatura.cienciasjuridicas@jdc.edu.codjrodriguezg@jdc.edu.co   Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9208-4699

Fabio Domingo García Torres , Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Estudiante del programa de Derecho de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Contacto: fgarcia@jdc.edu.co  Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9208-2376

 

Referencias (VER)

Arboleda Valencia, L. & Arce Ramos, D. (2017). Marketing de influencia en medios digitales. Universidad ICESI.

Barrio Carrasco, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España. Universidad complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I.

Bustos, F.(2020). Influenciadores:¿Quiénes son y qué hacen? Publicidad & Mercadeo.

https://revistapym.com.co/digital/influenciadores-que-son-y-que-hacen

Clavijo Torres, D. F., et al. (2010). Publicidad digital e interactiva en los puntos de venta de people play´s en Bogotá. [Trabajo de grado].Fundación Universitaria Panamericana.

Congreso de la República de Colombia (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [ Ley 1480 de 2011].

Constitucion Politica de Colombia . (1991). Bogota, Colombia: Legis Editores S.A Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C- 592. [ M.P. Palacio Palacio, J.

I.]

Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T- 155. [ M.P. Fajardo Rivera, D.] Cruz Socio, D. (2021). Los influenciadores también tienen responsabilidades. Asuntos:

legales.

Faccini Marionez, M., & Valenzuela Salgado, P. (2019). Impacto de los influenciadores digitales en la experiencia de los consumidores millennials en Bogotá. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2218/ADM2019-

pdf?sequence=6&isAllowed=y

Fernandez Lerma, A. (2017). Estudio del origen de la figura del influencer y análisis de su poder de influencia en base a sus comunidades. Facultad de Comunicación Universidad Pompeu Fabra.

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/36313/Fernandez_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figueredo Gutiérrez, V. et al. (2021). Análisis de la situación de los influencers: retos en el marco del derecho comercial y el siglo XXI. Universidad Javeriana, 23, 43- 72.

Figueredo Gutiérrez, V., et al. (2021). Análisis de la situación de los influencers: Retos en el marco del Derecho Comercial y el Siglo XXI. Universidad Javeriana, 23, 43-72.

Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Universidad Internacional de la Rioja, España.

Llano García, A. (2018). Marketing de influencias, la nueva era del consumo. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla.

Molano París, M. C. (2020). La responsabilidad de los influenciadores digitales al utilizar Instagram como medio de publicidad en Colombia. [Trabajo de grado] Universidad Externado de Colombia.

Rincón Logreria, I. (2019). EL régimen de responsabilidad d ellos influenciadores en la Ley 1480 de 2011. [Trabajo de Grado]. Universidad de los Andes.

Rodríguez, D. (2021) Derecho del consumo e influenciadores. Ámbito Jurídico (3 de agosto de 2021)

Sacco, F. (2009). Responsabilidad, responsabilidad social y Responsabilidad social universitaria, Perspectivas de tres conceptos. Visión Gerencial, 2, 383-397 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Soto Salazar, S., & Gómez Franco, M. C. (2020). La publicidad engañosa en Colombia: Mecanismos de reparación de los consumidores y responsabilidad de los sujetos involucrados. [Monografía de grado]. Universidad EAFIT.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2022). Guía de Buenas Prácticas en la publicidad a través de influenciadores

Arboleda Valencia, L. & Arce Ramos, D. (2017). Marketing de influencia en medios digitales. Universidad ICESI.

Barrio Carrasco, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas refrescantes en España. Universidad complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I.

Bustos, F.(2020). Influenciadores:¿Quiénes son y qué hacen? Publicidad & Mercadeo.

https://revistapym.com.co/digital/influenciadores-que-son-y-que-hacen

Clavijo Torres, D. F., et al. (2010). Publicidad digital e interactiva en los puntos de venta de people play´s en Bogotá. [Trabajo de grado].Fundación Universitaria Panamericana.

Congreso de la República de Colombia (12 de octubre de 2011). Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [ Ley 1480 de 2011].

Constitucion Politica de Colombia . (1991). Bogota, Colombia: Legis Editores S.A Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C- 592. [ M.P. Palacio Palacio, J.

I.]

Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia T- 155. [ M.P. Fajardo Rivera, D.] Cruz Socio, D. (2021). Los influenciadores también tienen responsabilidades. Asuntos:

legales.

Faccini Marionez, M., & Valenzuela Salgado, P. (2019). Impacto de los influenciadores digitales en la experiencia de los consumidores millennials en Bogotá. Colegio de Estudios Superiores de Administración. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2218/ADM2019-

pdf?sequence=6&isAllowed=y

Fernandez Lerma, A. (2017). Estudio del origen de la figura del influencer y análisis de su poder de influencia en base a sus comunidades. Facultad de Comunicación Universidad Pompeu Fabra.

https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/36313/Fernandez_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Figueredo Gutiérrez, V. et al. (2021). Análisis de la situación de los influencers: retos en el marco del derecho comercial y el siglo XXI. Universidad Javeriana, 23, 43- 72.

Figueredo Gutiérrez, V., et al. (2021). Análisis de la situación de los influencers: Retos en el marco del Derecho Comercial y el Siglo XXI. Universidad Javeriana, 23, 43-72.

Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Universidad Internacional de la Rioja, España.

Llano García, A. (2018). Marketing de influencias, la nueva era del consumo. [Trabajo fin de grado]. Universidad de Sevilla.

Molano París, M. C. (2020). La responsabilidad de los influenciadores digitales al utilizar Instagram como medio de publicidad en Colombia. [Trabajo de grado] Universidad Externado de Colombia.

Rincón Logreria, I. (2019). EL régimen de responsabilidad d ellos influenciadores en la Ley 1480 de 2011. [Trabajo de Grado]. Universidad de los Andes.

Rodríguez, D. (2021) Derecho del consumo e influenciadores. Ámbito Jurídico (3 de agosto de 2021)

Sacco, F. (2009). Responsabilidad, responsabilidad social y Responsabilidad social universitaria, Perspectivas de tres conceptos. Visión Gerencial, 2, 383-397 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.

Soto Salazar, S., & Gómez Franco, M. C. (2020). La publicidad engañosa en Colombia: Mecanismos de reparación de los consumidores y responsabilidad de los sujetos involucrados. [Monografía de grado]. Universidad EAFIT.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2022). Guía de Buenas Prácticas en la publicidad a través de influenciadores