Mujeres campesinas y la construcción de procesos asociativos en Boyacá. Estudio de caso en los municipios de Moniquirá y Jenesano
Peasant women and the construction of associative processes in Boyacá. Case study in the municipalities of Moniquirá and Jenesano
Contenido principal del artículo
Resumen
Las mujeres campesinas dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado y al trabajo doméstico; no obstante, ellas cumplen un papel fundamental dentro de los procesos asociativos que propician mejoras en las condiciones económicas del grupo familiar. El presente artículo de reflexión sistematiza encuentros y conversaciones con mujeres campesinas de los municipios de Moniquirá y Jenesano del departamento de Boyacá, con la intensión de nombrar algunas claves para la construcción de procesos asociativos de las mujeres campesinas articulando los sentires, los haceres y los saberes con el conocimiento sobre la gestión del cuidado, la contabilidad del cuidado y la economía del cuidado. Metodológicamente, el ejercicio plantea un estudio de caso exploratorio, sobre la base de la revisión documental, la sistematización de experiencias y la conversación a profundidad con tres mujeres campesinas. Dentro de los hallazgos más importantes, se reconoce que la contabilidad, la gestión y la economía son conocimientos que, en la práctica, necesitan de herramientas que ayuden a consolidar información para visibilizar cualquier hecho económico o social; sin embargo, hechos como el trabajo del hogar, del campo o del cuidado se salen de los paradigmas clásicos y de los contextos a los cuales están acostumbrados.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Chamorro-Caicedo, L. S. (2020). Acercamientos a asociaciones de mujeres campesinas en Colombia y proyecto ético-político del Trabajo social. Ánfora, 27(48), 197-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7314129 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.674
Durán, M. (2001, del 14 al 15 de marzo). La contabilidad del tiempo [ponencia]. Jornadas de Estadística Pública en Andalucía, Sevilla. http://hdl.handle.net/10261/100481
Durán, M. (Coord.). (2021). ¿Quién cuida? aportaciones en torno a la organización social de los cuidados. España: EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer. 194 p. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/quien_cuida.pdf
Echeverri, N. (2021). Aportes para la conceptualización del campesinado: perspectiva sociológica de las prácticas económico-productivas, político-organizativas y cultural ideológicas de organizaciones campesinas en el Bajo Sinú, los Montes de María y Yolombó. (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19385/5/EcheverriNatalia_2021_AportesConceptualizacionCampesinado.pdf
Elizalde, A. y Thayer-Correa, L. E. (2013). Ruralidad y campesinado: ¿categorías en extinción o realidades en proceso de transformación? Polis. Revista Latinoamericana, 12(34), 7-12. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v12n34/art01.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100001
Farah, M. A. y Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, 51, 137-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705107
Ferré, M. B. y Salamaña, I. S. (2006). El lugar del género en la geografía rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99-112. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8886/Lugar-genero-geografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobernación de Boyacá. (2018). Dinámicas de Ocupación de Suelo con relación a los asentamientos humanos. Tunja: Gobernación de Boyacá. https://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/DIN%C3%81MICAS-DE-OCUPACI%C3%93N-DE-SUELO-CON-RELACI%C3%93N-A-LOS-ASENTAMIENTOS-HUMANOS.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). 258 p. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jara, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3845
Mascheroni-Laport, P. (2021). Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 35-62. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v34n49/1688-4981-rcs-34-49-35.pdf DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.2
Mejía, M. R. (2015). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta de saber y conocimiento desde la educación popular. Diálogos: Educación y formación de personas adultas, 1-2(81-82), 57-76.
Ministerio de Agricultura. (2020). Diagnóstico mujer de la situación de la mujer rural en Colombia. APC Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/MinAgricultura-presenta-diagnostico-de-la-situacion-de-la-mujer-rural
Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, el periódico feminista, 11, 1-5. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771
Lamus, D. (2015). Guía para la investigación cualitativa y de género. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Lamas, M. (Comp.). (2018). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa - PUEG. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/VV%20AA%20-%20El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez (Ed.), El mundo de la violencia (pp. 191-198). México: UNAM, Fondo de Cultura Económica. https://mujeres.uocra.org/wp-content/uploads/2021/10/La-violencia-del-sexismo_Lamas_Marta_191_198.pdf
Lozano-Caro, I., Botero-Pulgarín, A., Serrano-Ávila, A., Botero-Blandón, V. (2022). Red global de cuidados y migraciones desde el sur: cartografías de desterritorialización y localización global asociada a la provisión de servicios de cuidado en las ciudades de Medellín y Bogotá. En E. Muñoz; A. López y M. Ruiz (Comps). Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana (pp. 49-110). Medellín: Sello Editorial Tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1908
Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista colombiana de Antropología, 52(2), 45-71. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/31 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X39
ONU Mujeres. (2022). El trabajo doméstico y de cuidados conforman un sector feminizado, con alta informalidad y bajos salarios. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/09/el-trabajo-domestico-y-de-cuidados-conforman-un-sector-feminizado-con-alta-informalidad-y-bajos-salarios
Parada, M. M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. https://revistas.urosario.edu.co/xml/733/73355715006/html/index.html DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6612
Patarroyo, A., Castillón, C., Álvarez, D., y Pineda, N. (2014). Características del liderazgo femenino en la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia ANMUCIC. (Trabajo de pregrado). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=trabajo_social
Peña, X. y Uribe, C. (2013). Documentos CEDE. Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8415/dcede2013-27.pdf?sequence=1
Perez- Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro ¿y eso qué significa. En L. Mora y J. Escribano (Eds.), La ecología del trabajo. El trabajo que sostiene la vida. https://www.researchgate.net/profile/Amaia-Perez-Orozco/publication/309669671_La_sostenibilidad_de_la_vida_en_el_centro_y_eso_que_significa/links/581c651008ae12715af1cb37/La-sostenibilidad-de-la-vida-en-el-centro-y-eso-que-significa.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1623
Segato, R. L. (2018). Manifiesto en cuatro temas. Critical times, 1(1), 212-225. https://read.dukeupress.edu/critical-times/article/1/1/212/139311/Manifiesto-en-cuatro-temas DOI: https://doi.org/10.1215/26410478-1.1.212
Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9(1), 22-36. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401/7994 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.9.3.9007
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Teoría y pensamiento feminista. La manzana de la discordia, 6(1): 95-101. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53777/g%c3%a9nerotodav%c3%adaunacategor%c3%ada.traducci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 6, 175-235. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2018/05/%C2%BFPuede-hablar-el-sujeto-subalterno.pdf
UNFPA y ONU-HABITAT. (2012). Mujeres y Tierra. Recuperación temprana y género en la Ley de Víctimas y tierra en Colombia. Bogotá: ONUHABITAT. 134 p. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres-y-Tierradigital_0.pdf
UNESCO (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Valero, G. (2020). Contabilidad y género, un camino por recorrer. Revista Activos, 18(2), 9-16. https://doi.org/10.15332/25005278/6239 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.6239
Van der Hammen, M. A. (Comp.). (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional Colombia. https://prensarural.org/spip/IMG/pdf/Entre_memorias_haceres_y_saberes.pdf
Viveros-Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Zuluaga-Sánchez, G. P. y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 159-180. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028