Vida, trabajo y capital: Un enfoque crítico de la gestión del talento humano como tecnología de poder
Life, work and capital: A critical approach to human talent management as a technology of power
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión de personal, en la actualidad, tiene al poder como eje de dominación, situación que no solo la deshumaniza en términos relacionales, sino que le otorga un cariz instrumental, como producto del acento en la eficiencia y tecnificación más que en el bienestar del trabajador. De ahí que el texto se aproxime a aquellas formas de poder, tecnificación y lógicas de capital que permiten a dicha área de gestión asegurar el logro de metas organizacionales y la configuración de subjetividades laborales; derivadas de aquellos factores asociados a la experiencia laboral y que cada individuo termina adoptando para dar sentido a su comportamiento en la empresa. Esto bajo un enfoque interpretativo y de revisión de literatura socio humanística, a la evolución de la gestión del talento humano (GTH) bajo el modelo neoliberal. La GTH, como producto de la dinámica mercantil ha privilegiado para su desarrollo la ejecución de procesos, procedimientos y alcance de metas de crecimiento y producción de capital para la organización, olvidando que su fin es cuidar la vida del trabajador y potencializar su desempeño para así alcanzar los retos consignados en su plataforma estratégica. Situación que requiere de reconciliar la eficiencia con el cuidado del trabajador, asumiendo para ello un diálogo horizontal entre las partes.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama.
Aktouf, O., & Holford, W. D. (2009). The implications of humanism for business studies. In H. Spitzeck, M. Pirson, W. Amann, S. Khan & E. Von Kimakowitz (Eds.). Humanism in Business (pp. 101-122). Cambridge University Press.
Arandia, O. y Portales, L. (2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva filosófica. AD-minister, 26, 123-147. https://doi.org/10.17230/ad-minister.26.6
Arraigada, M. C., Pujol-Cols, L. y Dabos, G. E. (2023). Enriquecimiento trabajo-vida: una revisión de la literatura desde la perspectiva individual. Estudios Gerenciales, 39(166), 124-139. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5517
Baigorri, A. J. (2006). Introducción a la Sociología de la Empresa. Universidad de Extremadura.
Bilhaut, A.G. (2020). Investigar las organizaciones: el aporte de la antropología. Estudios de la Gestión, 7, 289-298. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1452/1278
Black, B, (2013). La abolición del trabajo. Pepitas de Calabaza. https://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/Bob%20Black%20-%20La%20Abolicion%20Del%20Trabajo.htm
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón, Futuro Anterior y Traficantes de Sueños.
Calderón, G., Vivares, J. A. y Naranjo, J. C. (2023). Gestión humana en Colombia: nivel de desarrollo de la función y de sus prácticas. Estudios Gerenciales, 39(166), 77-92. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.166.5521
Cruz, F. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Universidad del Valle.
De la Garza Toledo, E. (2000). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp.148-178). El Colegio de México / FLACSO.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza.
Friedmann, G. (1960). Qu’est-ce que le travail? Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 15(4), 684-701. https://doi.org/10.3406/ahess.1960.421644
García, C. M., y Carvajal, L. M. (2007). Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologica, 6(1), 49-58. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/93/20
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/93
Han, B. CH. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Han, B. CH. (2016a). Topología de la violencia. Herder.
Han, B. CH. (2016b). Sobre el poder. Herder.
Higuita-López, D. (2011). Del manejo de personal a la dirección de personas. Innovar, 21(40), 67-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/35109/35380
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n40/21n40a06.pdf
Laval, Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Leite, G. y Torres, E. (Eds.). (2022). Hacia una nueva sociología del capitalismo. CLACSO; Friedrich-Schiller-Universität Jena. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/04/Hacia-una-nueva-sociologia.pdf
Lorey, I, (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de Sueños.
Martínez, J., Céspedes, J., y Pérez, M. (2013). Relación entre las prácticas de recursos humanos, la innovación y el rendimiento en clústeres geográficos, Cuadernos de Economía y Dirección de empresas, 16, 238-249. https://www.redalyc.org/pdf/807/Resumenes/Resumen_80728555003_1.pdf
https://doi.org/10.1016/j.cede.2013.02.001
Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales, 2(108), 27-39. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/53875
Muñoz, R. (2010). Cambio y cultura organizacionales. Una crítica teórica y un estudio de caso. En: Sociología de la empresa: del marco histórico a las dinámicas internas (pp. 239-260). Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT, Universidad del Valle.
Ocampo, C., y Cardona, J. D. (2021). La quinta dimensión del poder: analítica de la gubernamentalidad en los estudios organizacionales. Estudio de caso del municipio de Medellín, Colombia. Innovar, 31(79), 117-132. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91897
Pineda, M. (2019). Honduras: precariedad laboral en la clase asalariada durante el modelo de acumulación neoliberal. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 63. 101-123. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3421
Pirson, M., & Von Kimakowitz, E. (2010). Towards a Human Centered Theory and Practice of the Firm. Fordham University Schools of Business Research Paper, 2010-006. 1-40.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1654827
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1654827
Ramírez, L. M. y Riaño-Casallas, M. I. (2022). Equilibrio trabajo-vida y su relación con la salud mental en trabajadores de diferentes profesiones: una revisión sistemática. Revista Escuela de Administración de Negocios, (92), 1-40. https://doi.org/10.21158/01208160.n92.2022.3335
Ramírez, R. (2022). La vida y el tiempo: Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena. Prólogo de Guadalupe Valencia García; Boaventura de Sousa Santos. - 1a ed. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171379/1/La-vida-y-el-tiempo.pdf
Reinoso, Á. M. Miranda, F. J., Lozano, S. M., y Santillán, E. D. (2019). Modelo de gestión del talento humano por competencias en la planta de pintura de vehículos CIAUTO, ubicada en Ambato, Ecuador. Revista Industrial Data, 22(2), 139-156. https://doi.org/10.15381/idata.v22i2.14636
Reynoso, D. (2021). Estudio de la intersubjetividad en las interacciones de jefes y subordinados a través de una prueba proyectiva. Revista Pensamiento y Gestión, 51, 75-93. https://dx.doi.org/10.14482/pege.50.658.155
Rojas, W. y Martínez, G. (2016). Trascendencia del capital en la subjetivación laboral: dominación y supervivencia. Revista Cuadernos de Administración, 56(32), 115-126. https://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/4284/6504
Saldarriaga, J. G. (2014). La concepción del sujeto en la administración: una mirada desde la gestión humana. Revista El Agora USB, 14(1), 223-237. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423182
Segura, J. M. (2020). Endeudamiento personal: La nueva gestión biopolítica. Quaestiones Disputatae: Temas en Debate 13 (27), 80-95. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2085
Ulrich, D. (1997). Campeones de los recursos humanos. Harvard Business School Press.
Velázquez, J. A., y Cruz-Coria, E. (2022). Gestión del talento e innovación en el sector hotelero. El caso de Pachuca, Hidalgo, México. Innovar, 32(83), 105-120. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99919
Vivares, J. A., Sarache, W. y Naranjo, J. C. (2017). La gestión humana en la estrategia de manufactura: Un estudio empírico en la industria caldense. Universidad Nacional de Colombia.