Las comunidades de aprendizaje. Un modelo plausible en iniciativas comunitarias en educación ambiental y gestión del riesgo. El caso de Salgar (Antioquia)

Learning communities. A plausible model in community initiatives of an effective mechanism in environmental education and risk management. The case of Salgar (Antioquia)

Contenido principal del artículo

Resumen

Este documento estudia la plausibilidad de las comunidades de aprendizaje como un mecanismo facilitador de procesos de educación ambiental y gestión del riesgo con enfoque de desarrollo humano integral.  Se estudia el proceso que se ha adelantado a lo largo de once años en el municipio de Salgar (Antioquia) involucrando diversos actores. Empleando una metodología exploratoria cualitativa se analiza el proceso, revisando cuatro conceptos de comunidad de aprendizaje y cuatro momentos de aprendizaje en seis iniciativas. Se concluye que las comunidades de aprendizaje son un mecanismo plausible para el aprendizaje ambiental y de gestión del riesgo en el municipio.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
4
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Adapto Project. (2020). Descripción del proyecto. http://www.grif.umontreal.ca/acciones/en_index.html

Adapto Project. (2021). Fichas de microproyecto del proyecto. http://www.grif.umontreal.ca/acciones/en_index.html

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Siglo XXI.

Fundación Horus. (2020). Blog de la Fundación Horus. http://fundacionconcienciahorus.blogspot.com/

Gutiérrez, A. (2010). Estudios sobre comunidades de aprendizaje EAAB. Documento de trabajo consultoría.

Gutiérrez, A; Díaz, J. (2010). Herramientas organizacionales en la construcción de una comunidad de aprendizaje. Memorias ESOCITE 2010. Buenos Aires. Argentina.

Hoe, S. (2006). Tacit knowledge, Nonaka and Takeuchi SECI model and informal knowledge processes. International Journal of Organization Theory & Behavior. Vol. 9, No. 4, 490-502.

Heidegger, M. (1996). Being and Time. J. Stambaugh (Translator). State University of New York Press.

Lleras, E. (1997). Exposición sobre la Metodología TESO y un caso de estudio. En: Estrategia, Competitividad e Informática. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Lleras, E. (2002). Las comunidades de aprendizaje como ámbitos de construcción de mundo. En: Marco Velilla (Comp.), El Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 165-173). Quito: ICFES-UNESCO.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation (Vol. 105). OUP USA.

Páez, H; Díaz, J; Ochoa, M; Monsalve, E; Lizarralde, G; Herazo, B (2019). Corresponsabilidad en un proceso de reconstrucción: el rol de las alianzas sociales en la reconstrucción de Salgar-Antioquia. Memorias ISTR-LAC. Medellín, Colombia.

Polanyi, M. (2009). The tacit dimension. University of Chicago Press.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.