Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las cuatro áreas de estudio que desarrolla la contabilidad internacional es la de sistemas contables. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Caracterización del Sistema Contable Colombiano”, que tomó la propuesta de J. I. Jarne desde un enfoque descriptivo. Para ello, se presenta la propuesta de estructuración de un sistema contable de este autor, con base en la cual se describe el estado actual en Colombia de los cinco subsistemas: regulatorio, de principios contables, profesional, de formación, y de prácticas de información y valoración. Se evidencia que frente al actual cambio de regulación para la contabilidad y la contaduría pública en Colombia, el sistema contable ha sufrido importantes cambios estructurales. Se encuentran, por ejemplo, debilidades en la formación y la profesión, y los organismos técnicos, de vigilancia y disciplinarios que no permiten enfrentar con la suficiente madurez los requerimientos que conlleva la adopción del modelo internacional.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Calvo, C. H. (2007). Relaciones Económicas Internacionales. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: Dirección Nacional de Innovación Académica: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007011/index.html
Carolino, R. (2008). Modelos pedagógico para la enseñanza de ls asignaturas del área contable. Muliciencias, 8, 198-204.
Congreso de la república. (2012). Ley 1607 de 2012 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones.
CTCP. (2012). Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. CTCP.
CTCP. (2015). El CTCP. Obtenido de Consejo Técnico de la Contaduría Pública: http://www.ctcp.gov.co/ctcp.php
Demsky, J., Fellingham, J., Ijiri, Y., & Sunder, S. (2002). Some thoughts on the intelectual foundations of accounting. Accounting Horizons, 16(2),
157-168.
Ferrer, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36),
971-1007.
Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral. (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.
García, M. A., & Gandía, J. (1998). Análisis del grado de armonización europeo basado en los sistemas contables. Revista española de financiación y contabilidad, 27(97),
951-978.
Gómez Villegas, M. (2007). Comprendiendo las interrelaciones entre Sistemas Contables, Modelos Contables y Sistemas de Información Contables empresariales. Revista Internacional Legis De Contabilidad & Auditoria, 154 - 171.
Gómez, M. (2011). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la Teoría Contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Documentos FCE Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública(EAECP-3).
González, J. I. (1997). Desprofesionalizacion de la enseñanza y desarrollo del saber contable. I Coloquio de Investigación Contable . Centro Colombiano de Investigaciones C-Cinco.
Grajales, J., & Cuevas, J. J. (2010). La importanvia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. Contaduría Universidad de Antioquia(57),
83-105.
Guzmán, M. (2013). La teoría y la práctica como una conjunción ineludible para la profesionalización docente. Varona(56),
23-30.
IASB. (2010). El marco conceptual para la información financiera. IFRS Foundation.
IASB. (2012). Resumen técnico El marco conceptual para la información financiera. IFRS.
IASB. (2014). Staff paper. REG IASB Meeting. Ref. 10G. IFRS. Jarne, J. I. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
JCC. (29 de julio de 2015). Sanciones. Obtenido de Junta Central de Contadores: https://www.jcc.gov.co/tramites-y-servicios/servicios/sanciones
JCC. (14 de 07 de 2016). Oficina de Registro - Estadísticas 2016. Obtenido de Junta Central de Contadores: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#-gid=1792958402
Laínez, J. A., & Jarne, J. I. (1999). El entorno como variable discriminante en la diferenciación internacional de sistemas contables. Revista de Contabilidad, 2(3),
73-101.
Mantilla, S. (26 de febrero de 2015). ¿La ética de los contadores ahora son varias éticas? Obtenido de SAMantilla: http://media.wix.com/ugd/e8a62c_b2eb6d2f82ff4eb4969a234f08fa4c93.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2706 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2784 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3019 2013 Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3022 de 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera. que conforman el Grupo 2 .
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3023 de 2013 Por el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo de información fir.anciera para los preparadores de la información financiera que conforman el grupo 1, contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012 .
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3024 de 2013 Por ei cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de estadísticas. Obtenido de SNIES: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil
Ministerio de educación. (2016). Sistema de información del Observatorio Laboral. Obtenido de Observatorio laboral para la educación: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 2548 de 2014 Por el cual se reglamentan los artículos 4 de la Ley 1314 de 2009, 165 de la Ley 1607 de 2012,773 y 774 del Estatuto Tributario.
Montoya, L., & Portilla, L. (2009). El papel del docente drente en la enseñanza del proceso contable . Scientia Et Technica, 15(42),
121-124.
Morales, F., & Jarne, J. I. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico, 24(32),
90-95.
Nobes, C. (2011). IFRS practices and the persistence of accounting system classification. Abacus, 47(3).
Ordoñez, S. L. (2008). Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura epistemológica en la formación del contador público. VII Simposio nacional de investigación contable y docencia.
PAAinE. (2007). Stewardship/accountability as an objetive of finacial reporting.PAAinE.
Patiño, R. A., & Vásquez, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de contabilidad, 14(36),
1009-1043.
Rojas, W. (1996). Consideaciones sobre los alcances de la enseñanza dela teoría contable. Cuadernos de Administración(23),
173-181.
Sánchez, W. (2011a). La docencia en el lugar equivocado. Lumina(12),
240-259.
Sánchez, W. (2011b). Valores contables. Competencias socioafectivas para la contaduría pública. Bogotá: Investigar Editores.
Sanz, C. J. (1996). La contabilidad internacional: Sistemas contables comparados. Acciones e investigaciones sociales(4),
107-124.
Visbal, F. (1999). Las asociaciones gremiales de contaduría en el desarrollo de la profesión. En H. Cubides, E. Gracia, M. Machado, F. Visbal, & A. Maldonado, Historia de la contaduría pública en Colombia siblo XX (págs. 351-406). Bogotá: Fundación Universidad Central.