Los Acuerdos Comerciales Regionales y el Regionalismo Abierto: posibles efectos de desviación de comercio o erosión de preferencias. Análisis de caso en el sector confecciones (Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector)

Regional Trade Agreements and the Open Regionalism: the risk of trade diversion or erosion of preferences. Analysis of case in the garment sector

Contenido principal del artículo

Resumen

Este estudio evidencia efectos de desviación de comercio y erosión de las preferencias arancelarias, de modo particular en acuerdos comerciales regionales (ACR) firmados por Colombia en la última década en el subsector de las confecciones del capítulo 61 de Arancel de Aduanas. El sector textil-confección es muy relevante para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de Antioquia, con una participación cercana al 16% en la generación de empleo industrial y 6% del PIB total de la región. La metodología utilizada en la investigación es analítica combinando lo cualitativo y cuantitativo, por cuanto se interpretan los datos históricos sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas del subsector en cuestión.

Palabras clave: integración económica, desviación de comercio, erosión de preferencias arancelarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alexandraki, K. (2005). Erosión de preferencias: ¿Motivo de alarma? En: Finanzas y desarrollo, FMI. Recuperado de http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2005/03/

Balassa, B. (1964). Teoría de la Integración Económica. Ciudad de México, México: Uteha.

Balassa, B. (1965). El desarrollo económico y la integración. Ciudad de México, México: Cemla.

Baldwin, R. y Low, P. (2009). Multilateralizing Regionalism. Challenges for the Global Trading System. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=m-eDX0T8hOMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=multilateralizing+regionalism.+challenges&ots=I44cEsiiWd&sig=e29WAEDp1QHoZV9_-GGwB57i3FU#v=onepage&q=multilateralizing%20regionalism.%20challenges&f=false

Bauman, R. (1993). Integración y desviación del comercio. Revista de la CEPAL, 51, 133-148.

Bhagwati, J. y Mathis, J. (2002). Regional Trade Agreements in the GATT/ WTO. Article XXIV and the Internal Trade Requirement. Norwell/TMCAsser Press.

Cardona, G. (2010). Comercio mundial: tendencias y estructura. Medellín, Colombia: Esumer.

Cardona, G. (2012). El Estado en el marco de los procesos de integración regional: ¿renuncia o ejercicio extendido de soberanía? En: Cuadernos de Política Exterior Argentina. Serie docencia 109. Rosario: Cerir. Recuperado de http://biblio.flacso.org.ar/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=39077

Cardona, G. (2015). La Organización Mundial de Comercio y el regionalismo abierto: ¿reinventando el sistema mundial de comercio? Caldas,Colombia: Lasallista.

Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica del equilibrio general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2485378.pdf

CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Recuperado de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/4377/P4377.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xsl

Daniels, J. (2013). Negocios Internacionales, Ambientes y Operaciones. Ciudad de México, México: Prentice Hall Pearson.

Deutsch, K. (1969). Nationalism and its alternatives. New York, United States: A. Knopf.

Fishlow, A. y Haggard, S. (1992). The United States and the regionalization of the World Economy. París, Francia: Centro de Investigación sobre Globalización y Regionalización de la OCDE.

González, M., Gascó, J. y Llopis, J. (2011). La investigación en el área de offshore outsourcing de sistemas de información. Dirección y Organización, 44, 28-48. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26820/1/DyOLaInvestigacionOffshoreOutsourcing.pdf

Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158.

Hurrell, A. (1995). O Resurgimiento do Regionalismo na Política Mundial. Contexto Internacional, 17(1),
23-59. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1348129268?pq-origsite=gscholar

Lamy, P. (2012). Discurso de Pascal Lamy, pronunciado el 26 de junio de 2012 en la Humboldt-Viadrina School of Governance, en Berlín. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/news_s/sppl_s/sppl239_s.htm

Linares, E. (2010). La deslocalización industrial en Europa. El fenómeno de Offshoring a análisis. Madrid, España: Fundación Unicaja.

Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Ciudad de México, México: Trillas.

Molina, L. y Múnera, D. (2012). Análisis económico del sector confecciones. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M050_INVESTIGACION/PGV2_M050020_GRUPOSINVESTIGACION/PGV2_M050020020110_MERCADO/ANALIS%20ECON%D3MICO%20SECTOR%20CONFECCIONES_2012_10.PDF

Organización Mundial de Comercio. (2008). Informe sobre el comercio mundial. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr08-2c_s.pdf

Organización Mundial de Comercio. (2011). Estadísticas del comercio internacional. Ginebra, WTO. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2011_s/its11_highlights_s.pdf

Otero, S. y Matta de Grossi, M. (2005). La llamada revolución industrial. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Torres, R. (1985). Teoría del comercio internacional (3ª. ed). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.

Vaillant, M. (2008). Oportunidades de una economía pequeña y remota en el mundo global: Uruguay como exportador de servicios. Cepal, Serie Comercio Internacional, 89. Recuperado de http://www.eclac.org/comercio/publicaciones/xml/4/34894/Uruguay_exportador_servicios_LCL2978_SERIE_89.pdf

Van Agtmael, A. (2009). El siglo de los mercados emergentes. Bogotá, Colombia: Norma.

Viner, J. (1950). The Custom Union Issue. New York, United States: Carnegie Endowment for International Peace.