La precariedad del ciudadano en Colombia: aproximación histórica a la vida en el subdesarrollo

The precariousness of the citizen in Colombia: historical approach to life in underdevelopment

Contenido principal del artículo

Héctor de la Fuente Limón

Resumen

La sociedad colombiana ha estado caracterizada por la precarización de la ciudadanía, especialmente, mediante el trabajo informal de sus excedentes de población, como efecto del subdesarrollo. La mayor parte de la población no ha logrado insertarse al capitalismo mediante trabajos productivos, sino que ha sido relegada a trabajo de subsistencia o a migrar. Las élites han sido serviles a la acumulación de las potencias mediante dinámicas de colonialismo industrial y exportación de bienes primarios, lo que se manifiesta en baja industrialización con trabajos mejor remunerados. Los pactos de élites legales e ilegales no han tenido contundencia para materializar una reforma agraria nacional, industrialización e inclusión productiva de las poblaciones más pobres. Este es un artículo resultado de una investigación basada en información secundaria, datos oficiales, historia económica y política, que busca explicar la precariedad del ciudadano a partir del análisis de datos históricos de bajo crecimiento y especialización económica, informalidad, bajo nivel educativo y pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
234
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

David Roldán Alzate, Universidad de Antioquia

Docente investigador de la Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones y Filología, miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Dinámicas Regionales, Conflicto y Transformación social, de la Universidad de Antioquia. Contacto: david.roldan@udea.edu.co  Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7026-0199

Héctor de la Fuente Limón, Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

Docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencia Política. Contacto: hdelafuente@uaz.edu.mx  Orcid: https://orcid.org/0009-0007-6942-4249

Referencias (VER)

Acevedo, A. (2024, 18 de septiembre). Juan Carlos Echeverry: La crisis del 98, Colombia, la mística y el trabajo (N.º 146) [Episodio de pódcast]. En Atemporal con Andrés Acevedo. Spotify. https://open.spotify.com/episode/5jbKdyaNOG162x2a76QTth?si=Pab8YzxETHu1rPvUixSRog

Adams, R. N. (2007). La red de la expansión humana. Universidad Autónoma Metropolitana.

Ámbito Jurídico. (2023, 6 de octubre). Destitución e inhabilidad de 20 años a fiscal por 'cartel de la hemofilia'. https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/destitucion-e-inhabilidad-de-20-anos-fiscal-por-cartel-de-la-hemofilia

Arango, J. I. (1982) Inversión extranjera en la industria manufacturera colombiana. Editorial Editográficas.

Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI. (2021). Impacto de la Pandemia por COVID-19 sobre las MIPYMES en Colombia. https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Impacto-de-la-Pandemia-por-COVID-19-en-las-Mipymes.pdf

Banco Mundial. (2023a). PIB (US$ a precios actuales). Datos del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2020&locations=CO&start=1960

Banco Mundial. (2023b). Proporción de empleo vulnerable, total (% del empleo total). Datos del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.EMP.VULN.ZS?locations=CO-PE-MX-CL

Berry, A. (1983). A descriptive history of Colombian industrialization in the twentieth century. En A. Berry (Ed.), Essays on industrialization in Colombia. Temple: Center for Latin American Studies, Arizona State University.

Botero, S. (2021, 19 de julio). La Constitución de 1991: Un acuerdo que sigue cambiando al país. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-constitucion-1991-acuerdo-sigue-cambiando-al-pais/

Comisión de la Verdad. (2022). Desplazamiento Forzado: Trazar las líneas de una geografía del desplazamiento forzado. https://www.comisiondelaverdad.co/violacion-derechos-humanos-y-derecho-internacional-humanitario/desplazamiento-forzado

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Ediciones Desde Abajo.

Consejo Privado de Competitividad. (2021). Educación y formación de capital humano en Colombia. https://compite.com.co/informe-nacional-de-competitividad-2021/educacion-2021/

Cueva, A. (1977). El desarrollo del capitalismo en América Latina. Siglo XXI.

Dahl, R. A. (1998). On Democracy. Yale University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv18zhcs4

DeJusticia. (2022, 8 de febrero). 5 preguntas para entender el Estado de Cosas Inconstitucional por la inseguridad de excombatientes. DeJusticia https://www.dejusticia.org/5-preguntas-para-entender-el-estado-de-cosas-inconstitucional-por-la-inseguridad-de-excombatientes/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2021, abril). Boletín de Micronegocios 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios/micronegocios-historicos#2021

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2022). Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH, 2022. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/771

Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y dependencia. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Duncan, G. (2018). Democracia feroz: ¿Por qué la sociedad en Colombia no es capaz de controlar a su clase política? Editorial Debate.

Durand Ponte, V. M. (2010). Desigualdad social y ciudadanía precaria: ¿Estado de excepción permanente? Siglo XXI; UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

El Espectador. (2023, 4 de agosto). Las versiones de Nicolás Petro y A. Benedetti sobre dineros irregulares en campaña. https://www.elespectador.com/judicial/las-versiones-de-nicolas-petro-y-armando-benedetti-sobre-dineros-turbios-en-campana/

Estrada, J. (Coord.). (2008). Capitalismo criminal, ensayos críticos. Universidad Nacional de Colombia.

Figueroa, V. M. (2013). Colonialismo industrial en América Latina: La tercera etapa. Ítaca.

García, A. (1977). Colombia: Medio siglo de Historia Contemporánea. En P. González Casanova (Ed.), América Latina: Historia de medio siglo (pp. 178–230).

Gómez Buendía, H. (2021). Entre la independencia y la pandemia: Colombia, 1810 a 2020. Rey Naranjo Editores.

González, J. (2021). El camino hacia la industrialización. https://co.boell.org/sites/default/files/2022-05/9_Industrializaci%C3%B3n.pdf

Gutiérrez Sanín, F. (2017). La destrucción de una República. Universidad Externado de Colombia.

Henao D., H. (2004). Familia, conflicto, territorio y cultura. Corporación Región.

Infobae. (2023, 15 de noviembre). Alexandra Agudelo, exsecretaria de Educación de Daniel Quintero, fue inhabilitada por la Procuraduría por ocho años: qué fue lo que hizo. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/11/15/procuraduria-inhabilito-por-ocho-anos-a-alexandra-agudelo-exsecretaria-de-educacion-de-daniel-quintero/

Jaramillo, J. F. (2016). Constitución, democracia y derechos. DeJusticia.

Kalmanovitz, S., López, E., López Enciso, E., Brando, C., Jaimes, C. A. & Vidal, J. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia.

López García, D. L. (2014). Capitalismo y subdesarrollo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, (1), 88-11.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357216008

Marshall, T. H. & Bottomore, T. B. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv1nhm2

Meza, E. (1988). La formación del Estado Nación en México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas].

Misión de Observación Electoral. (2018). Irregularidades electorales en Colombia. https://www.moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Irregularidades-Electorales-en-Colombia-Informe-Pilas-con-el-Voto_Digital.pdf

Ocampo, J. A. (Comp.). (2018). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.

O'Donnell, G. (1993). Acerca del estado, la democratización y algunos problemas conceptuales: Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas. Desarrollo Económico, 33(130), 163–184. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2929

ONU. (2022). Banco de datos regional para el seguimiento de los ODS en América Latina y el Caribe: Los ODS en América Latina y el Caribe: Centro de gestión del conocimiento estadístico. https://agenda2030lac.org/estadisticas/banco-datos-regional-seguimiento-ods.html?lang=es

Palacios, M. & Safford, F. (2002). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida, su historia. Universidad de los Andes. Facultad de Administración https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2581/

Poulantzas, N. (1978). Estado, poder y socialismo. Siglo XXI.

Przeworski, A. (1998). El Estado y el ciudadano. Política y Gobierno, 2(2), 341–379. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/495

Ramírez B., R. (2010). Clase obrera urbana en la industria del café: Escogedoras, trilladoras y régimen laboral en Antioquia, 1910-1942. Desarrollo y Sociedad, (66), 115–143. https://doi.org/10.13043/dys.66.4

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2022, 21 de junio). En la segunda vuelta presidencial del 2022 se registró la abstención más baja de los últimos 24 años. https://www.registraduria.gov.co/En-la-segunda-vuelta-presidencial-del-2022-se-registro-la-abstencion-mas-baja.html

Roldán, D. (2023). Excedentes de población y ciudadanía precaria en Colombia: Efectos sociales del subdesarrollo [Tesis doctoral]. Repositorio Institucional Caxcán. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/3270/1/Tesis%20David%20Rold%C3%A1n.pdf

Torres del Río, C. M. (2015). Colombia siglo XX: Desde la guerra de los mil días hasta la elección de Álvaro Uribe. Pontificia Universidad Javeriana.

Wasserman, M. (2021). La educación en Colombia. Debate.

World Justice Project. (2023). Colombia. https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/Colombia

Datos de los fondos

  • Sistema Nacional de Investigadores
    Números de la subvención investigación doctoral “Excedentes de población y ciudadanía precaria en Colombia: efectos sociales del subdesarrollo”