Problemáticas en el desarrollo territorial del Oriente antioqueño en 2019
Problems in the territorial development of Eastern Antioquia in 2019
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es resultado de la investigación Desafíos del Programa Desarrollo Territorial. El caso del Oriente antioqueño. Esta subregión de Antioquia presenta una diversidad de problemas territoriales: de planificación, de movilidad, de desequilibrios socio-espaciales, entre muchos otros. En el texto se presentan, inicialmente, algunos de estos problemas vistos desde la teoría; posteriormente, se muestran las que fueron halladas en terreno; más adelante, se agrupan en problemáticas territoriales y se revisan bajo la óptica del concepto desarrollo territorial. Los resultados obtenidos muestran escenarios de análisis para ser abordados desde el Pregrado en Desarrollo Territorial, como nuevos campos de investigación para la comunidad académica.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alburquerque, F. (2014). Evolución del desarrollo Territorial. Situación Actual, crisis y perspectivas. Colección Elementos de innovación y estrategia, No. 6.22 p. https://llibreria.diba.cat/es/ebook/evolucion-del-desarrollo-territorial-situacion-actual-crisis-y-perspectivas_54057
Altschuler, B. (2013): Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Theomai, 27-28, 64-79. https://www.redalyc.org/pdf/124/12429901005.pdf
Arbeláez-Sierra, L. F. (2017). El Valle de San Nicolás: de lo rural a lo urbano. En A. Uribe-Moreno (Comp.), Oriente antioqueño, realidades y prospectivas 2ª edición (pp. 19-30). Rionegro: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
Betancur, A., Rodas, C. y Vásquez, S. (2020). Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente Los casos del Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño y el Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). AINKAA. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 4(7), 15-29. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/200/166
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Serie Ensayos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social (ILPES). Documento No. 37. 34 p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7344/S9730171_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, 30(90), 27-40. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v30n90/art03.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009000003
Bosque, J. (2005). Espacio geográfico y ciencias sociales. Nuevas propuestas para el estudio del territorio. Investigaciones Regionales, 6, 203-221. https://old.aecr.org/images/ImatgesArticles/2007/10%20Bosque.pdf?_ga=2.151721277.561337650.1689365447-1425215972.1689365447
Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2019). Concepto económico para el Oriente Antioqueño 2019. Dirección de Competitividad y Desarrollo Empresarial. Rionegro: CCOA. 100 p. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2021/01/Concepto-Economico-2020.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.) Desarrollo Territorial. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial
Cornare. (1994). Plan de Manejo del Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño. El Santuario: Cornare. 180 p.
Cornare, Alianza Clima y Desarrollo, Fundación Natura y WWF. (2015). Análisis socioeconómico del Oriente Antioqueño. Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño. Medellín. 178 p. https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento-verde/Anexo1.Analisis-Socioeconomico-Oriente-Antioqueno.pdf
Denson, N., y Bowman, N. (2013). University, diversity and preparation for a global society: The role of diversity in shaping intergroup attitudes and civic outcomes. Studies in Higher Education, 38(4), 555-570. https://doi.org/doi:10.1080/03075079.2011.584971 DOI: https://doi.org/10.1080/03075079.2011.584971
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Serie municipal de población por área, para el periodo 2018-2035. Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Doval, A. (2004). El impacto territorial de los problemas globales: un análisis geográfico. CyTET. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 36(140), 299-316. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/20630/CyTET-2004.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Elías, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 78-138). Bogotá: Editorial Norma.
Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieve y modelados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 238p. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53415
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carrera Editores. 239 p.
Galtung, J. (2002). Conflicto, guerra y paz a vista de pájaro. Y cómo los aborda el grueso de los políticos y periodistas. Cuadernos Bakeaz, No. 54. 8 p. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2022/02/Galtung_bakeaz.pdf
García, C. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Controversia, 189, 130-145. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920014712/art5Controversia189.pdf
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. (Ponencia). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, Paris: UNESCO, pp. 1-75. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/ADOLFO%20STUBRIN/BIBLIOGRAF%C3%8DA%202013/Lectura%205.%20Pertinencia%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf
Hermelin, M. (1992). Los suelos del oriente antioqueño, un recurso no renovable. Bull. Inst. francés. Études Andines, 21(1), 25-36. https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1992_num_21_1_1054 DOI: https://doi.org/10.3406/bifea.1992.1054
Jamrozik, A., y Nocella, L. (1998). Social Actors in Social Problems. En The Sociology of Social Problems: Theoretical Perspectives and Methods of Intervention (pp. 61-77). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511819629.005. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511819629.005
Jaramillo, R. L. (1984). La otra cara de la colonización hacia el sur. Revista de extensión cultural, 18, 34-43.
López, J. C. (2009). El atardecer de la modernización: La historia del megaproyecto hídrico Guatapé- Peñol en el noroccidente colombiano, años 1960/1970. Ecos de Economía, 13(28), 75-108. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027278003.pdf
Mahecha, C. J. (2016). Transformaciones territoriales: Una categoría para explicar las dinámicas de conformación territorial. Bitácora, 6, 113-120. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v26n2/v26n2a14.pdf DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57671
Magrini, C. y López, S. (2018). Frente a la emergencia. Una aproximación fenomenológica al territorio desde la Academia. Estoa, 14(7), 83-91. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v7s14/1390-7263-estoa-7-s14-00141.pdf DOI: https://doi.org/10.18537/est.v007.n014.a06
Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio RET, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1282?show=full
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. 169 p. https://norberto2016.files.wordpress.com/2016/10/morinedgar_introduccion-al-pensamiento-complejo_parte1.pdf
Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. https://pdfs.semanticscholar.org/8382/8e43a492655359df17f6911d657fb4beed69.pdf
Peroni, A. (2013). Claves del buen desarrollo territorial. Frontera Norte, 25(49), 57-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v25n49/v25n49a3.pdf
Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, Sociedad y Territorio, 11(37), 553-573. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v11n37/v11n37a2.pdf DOI: https://doi.org/10.22136/est00201196
Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion. 156 p.
Robbins, P. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales, Economía, Sociedad y Territorio, 8(42), 561-569. https://www.redalyc.org/pdf/111/11126608009.pdf
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro está en juego: incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial., Barcelona: Ediciones Deusto. 608 p.
Santos, M. (2000). El territorio: un agregado de espacios banales. Boletín de estudios geográficos, 96, 87-96. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10015/05.-el-territorio.pdf
Saquet, M. (2013). El desarrollo en una perspectiva territorial multidimensional. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, 2(1), 111-123.
Sayas, R. (2015). Conflicto. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 8, 212-221. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2487/1371
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. 440 p. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-_amartya_sen.pdf
Storey, D. (2018). Territory and territoriality. En A. Paasi; J. Harrison y M. Jones (Eds.), Handbook on the Geographies of Regions and Territories (34-43).. UK, USA: Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781785365805.00011
Uribe, A. (2017). Oriente, una región aeroportuaria, desarrollo y crecimiento económico. En Oriente antioqueño, realidades y prospectivas (pp. 61-77). Rionegro: CCOA.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Revista Investigaciones Regionales, 11, 183-210. https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf