Brechas territoriales en comunidades étnicas del Pacífico colombiano. Un análisis espacial de la pobreza multidimensional
Territorial gaps in ethnic communities in the Colombian Pacific: a spatial analysis of multidimensional poverty
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar las brechas territoriales en comunidades étnicas del Pacífico colombiano a partir del Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, con base en el Censo Nacional de Población del DANE (2018). Para cumplir con este propósito, se realizó un análisis de autocorrelación espacial y de conglomerados. Los principales resultados muestran que en el Pacífico colombiano hay una importante presencia de grupos étnicos y el IPM tiene altas tasas, especialmente, en los municipios de los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca y bajas tasas en el departamento del Valle del Cauca. El análisis muestra que existe autocorrelación espacial, lo cual da cuenta de que esto no es producto de una casualidad. Todo esto sugiere una mayor presencia del Estado, para la generación de condiciones que posibiliten a la población salir del círculo vicioso de la pobreza.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Tecnológico de Antioquia
- Editorial
- Tecnológico de Antioquia
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. A. (2002). Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution. The Quarterly Journal of Economics, 117(4), 1231-1294. https://doi.org/10.1162/003355302320935025
Acosta-Ordoñez, K. (2017). Nutrición y desarrollo. Estudios sociales del Pacífico colombiano. Banco de la República.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7170/?sequence=1
Alfonso, Ó. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia: estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Universidad Externado de Colombia.
Alkire, S. & Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 476-487. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006
Alkire, S., & Foster, J. (2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza (Publisher's version). Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI).
https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:02c0ea9b-840c-4bbe-a61a-1ffc3265c795
Amarante, V., Galván, M. y Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. CEPAL. https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/author/17255
Angulo, R., Solano, A., & Tamayo, A. (2018). La pobreza rural en América Latina: ¿Qué dicen los indicadores sobre la población indígena y afrodescendiente de la región? (Documento de trabajo N.º 246). Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Anselin, L. (1995). Local Indicators for Spatial Asociation _LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Anselin, L. (1988). Spatial Econometrics: Methods and Models. Santa Bárbara, CA: Springer, Dordrecht.
Banco Islámico de Desarrollo y OPHI (2016). Evaluación de la pobreza multidimensional en los países de África Subsahariana miembros del Banco Islámico de Desarrollo. En: https://www.mppn.org/wp-content/uploads/2017/03/IDB-Subsaharan-Africa-MPI-2016-1.pdf
Banco Mundial (2009). Una nueva geografía económica para América Latina y el Caribe. Washington, D.C.
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas (Documento de trabajo N.º 010078). Universidad del Rosario.
Bello, A. & Rangel, M. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 76, 39-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1237708
Bielschowsky, R. & Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018, Colección 70 años, No. 1 (LC/PUB.2018/7-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43540-desarrollo-igualdad-pensamiento-la-cepal-su-septimo-decenio-textos-seleccionados
Borrás, V. (2017). Multidimensionalidad de la pobreza en Uruguay, 2006-2013. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 30(40), 13-42. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382017000100002
Bourguignon, F. & Chakravarty, S. (2003). The measurement of multidimensional poverty. Journal of Economic Inequality, 1, 25-49. https://doi.org/10.1023/A:1023913831342
Braig, M., Costa, S. & Göbel, B. (2015). Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72136-7
CEPAL (2020a). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago de Chile, Chile.
CEPAL (2020b), El desafío social en tiempos del COVID-19, Informe especial N°3, Santiago de Chile.
CEPAL. (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. Naciones Unidas, Santiago. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/az4222.pdf
CEPAL (2016a). El enfoque de brechas estructurales, Análisis del caso de Costa Rica, CEPAL, Santiago de Chile.
CEPAL (2016b). Productividad y brechas estructurales en México, Santiago de Chile.
Chacón, C., Ramírez, N. & Rangel, H. (2024). Dinámicas espaciales del índice de pobreza multidimensional en Colombia, 2005-2018. Revista Ciudades, Estados y Política, 11(2), 15-41. https://doi.org/10.15446/rcep.v11n2.109811
Cliff, A & Ord, J. (1973). Spatial autocorrelation. Pion.
COLMEX (Colegio de México) (2018), Desigualdades en México 2018.COLMEX/BBVA.
Cortés, R., Sinisterra, M. & Macuacé, R. (2017). Expectativas quebrantadas. La cuestión afro y la discriminación racial en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
DANE y UNFPA (2022). Condiciones de vida y pobreza multidimensional de poblaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia a partir del CNPV 2018. Estudios Poscensales de jóvenes investigadores Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://colombia.unfpa.org/es/publications/condiciones-de-vida-y-pobreza-multidimensional-poblaciones-indigenas-y-afro
DANE (2018). Índice de pobreza multidimensional. Censo Nacional de Población y Vivienda. En: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2018
DANE y DNP (2012). Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). Pobreza monetaria en Colombia: Nueva metodología y cifras 2002-2010. Bogotá, D.C.
Defensoría del Pueblo Colombia (2016). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Bogotá D.C., Colombia.
Denis, A., Gallegos, F. & Sanhueza, C. (2010). Medición de Pobreza Multidimensional en Chile. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
DNP (2025). Terridata. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones
DNP (2017). Pobreza monetaria y multidimensional departamental. Necesidades de políticas públicas diferenciadas. Panorámica Regional 3ª Edición.
DNP. (2016). Los retos en cierres de brechas para los nuevos mandatarios: región Pacífico.
DNP. (2014). Misión sistema de ciudades una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdf
De Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Naciones Unidas.
Easterly, W & Levine, R. (2003). Tropics, germs, and crops: how endowments influence economic development. Journal of Monetary Economics, 50(1), 3-39. https://doi.org/10.1016/S0304-3932(02)00200-3
Estrada, L. y Durán, C. (2016). Hacia un índice de pobreza multidimensional con ponderaciones regionales a partir del modelado de relaciones espaciales. Ib Información Básica en Estadística, 5, 94-123.
Feres, J., Mancero, X. & Medina, F. (2011). Conceptos de pobreza. Curso Pobreza y Distribución del Ingreso, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
Feres, J. y Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza: breve revisión de la literatura, serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, No. 4, Santiago, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Galvis-Aponte, L., Moyano-Támara, L. & Alba-Fajardo, C. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores associados Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 238.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6939/dtser_238.pdf
Galvis, L. & Meisel, A. (2011). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional.120. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf
Gaudin, Y. & Pareyón, R. (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica, Ciudad de México. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e6ab3765-bb01-43a7-9279-757e3a3bd747/content
Gilens, M. (1999). Why Americans hate welfare: Race, media and the politics of antipoverty policy,Yale University Press.
Gudynás, E. (2000). El regreso del determinismo geográfico. La Fatalidad tropical del subdesarrollo en América Latina.
http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2629/2696
Hero, R. E. (1998). Faces of inequality: Social diversity in American politics. Oxford University Press.
Hopenhayn, M. (2004). La pobreza en conceptos, realidades y políticas: una perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas. CEPAL. http://archivo.mides.gub.uy/innovaportal/file/21590/1/16_la_pobreza_en_conceptos_realidades_y_politicas.pdf
Hopenhayn, M. & Bello, A. (2001). Discriminación étnico racial en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Kinder, D. & Sanders, L. (1996). Divided by color: Racial politics and democratic ideals. University of Chicago Press.
Kovacevic, M. & Calderón, C. (2014). UNDP Multidimensional Poverty Index,Methodology Paper.
Kuznets, S. (1973). Modern Economic Grow: Finding and Reflections, The American Economic Review, 63(3), 247-258. https://www.jstor.org/stable/1914358?origin=JSTOR-pdf
Laverde, H. & Gómez, J. (2015). Medición de la pobreza multidimensional en América Latina a través de modelos estructurales. Cooperativismo & Desarrollo, 23(106), 89-110. https://doi.org/10.16925/co.v23i106.1130
Narayán, D. (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Banco Mundial-Ediciones Mundi-prensa.
OPHI y PNUD. (2022). Global Multidimensional Poverty Index 2022. Unpacking deprivation bundles to reduce multidimensional poverty. En: https://hdr.undp.org/content/2022-global-multidimensional-poverty-index-mpi#/indicies/MPI
OPHI y PNUD. (2021). Global Multidimensional Poverty Index 2021. En: https://news.un.org/es/story/2021/10/1498002
Pérez, G. (2005). Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-54.pdf
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
PNUD (1997). Informe sobre desarrollo humano 1997. Ediciones Mundo Prensa. https://derechoalaconsulta.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/pnud-informe-1997-versic3b3n-integral.pdf
RIMISIP (2019). Pobreza y desigualdad. Informe latinoamericano 2019. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile. https://landportal.org/es/library/resources/informe-latinoamericano-sobre-pobreza-y-desigualdad-2019-juventud-rural-y
Rodríguez, J. (2015). Diagnóstico cuantitativo de brechas de desarrollo territorial subnacional en Latinoamérica.
Romero-Prieto, J. (2017). Población y desarrollo. Estudios sociales del Pacífico colombiano. Banco de la República.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7170/?sequence=1Romero, J. (2009). Geografía económica del Pacífico colombiano. www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-116.pdf.
Ruiz-Varona, A. (2018). Pobreza y segregación racial en la financiación gubernamental de los servicios asistenciales estadounidenses. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 358-390. https://doi.org/10.21138/bage.2526 Sachs, J. (2001). Tropical Undevelopment. NBER Working Paper, Cambridge, MA. doi:10.3386/w8119
Sáenz, H., Gutiérrez, L. & Minor, E. (2015). Aproximación para analizar el índice de intensidad de la pobreza multidimensional en México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 79, 111-129.
Sánchez-Torres, R. (2024) Multidimensional poverty in the Colombian pacific: identification, measurement and recent trends. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.051
Sánchez, E. & García, P. (2006). Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina. Banco Mundial.
Sánchez, M. & Bryan, M. (2003). Afro-descendants, discrimination and economic exclusion in Latin America. http://minorityrights.org/wp-content/uploads/old-sitedownloads/download-78-Afro-descendants-Discrimination-and-Economic-Exclusion-in-Latin-America.pdf
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.
Sen, A. (1984), Resources, Values and Development. Harvard University Press.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Londres, W. Strahan & T. Cadell
Schneider, A. & Ingram, H. (1993). Social construction of target populations: Implications for politics and policy. American Political Science Review, 8, 334-347.
Soss, J., Fording, R. C. & Schram, S. F. (2008). The color of devolution: Race, federalism, and the politics of social control. American Journal of Political Science, 52, 536-553.
Stezano, F. (2020). Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Mimeo.
Tobler, W. R. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic geography, 46(1), 234-240. https://www.jstor.org/sta¬ble/143141
Urdinola, B. (2011). Determinantes socioeconómicos de la mortalidad infantil en Colombia. Revista Colombiana de Estadística, 34(1), 39–72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/estad/article/view/29884
Vivas, H. (2011). El desarrollo en 3D: las claves de las diferencias en la calidad de vida de las regiones. CS, (7), 195–222. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1042
Vivas, J. (2019). El mapa de 1710 poblados que aún se alumbran con vela en Colombia. El Tiempo, p. 10. https://programaacua.org/el-mapa-de-1-710-poblados-que-aun-se-alumbran-con-velas-en-colombia/