Movilidad cotidiana por trabajo. Análisis empírico para el Oriente Antioqueño

Daily work-related mobility: an empirical analysis for eastern Antioquia.

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza el desplazamiento diario de personas desde su lugar de residencia hacia otro municipio, para cumplir funciones laborales en el Oriente Antioqueño. El estudio parte de un enfoque empírico y exploratorio, con base en el marco teórico centro-periferia y los estudios de movilidad laboral. Utiliza información del Observatorio del Mercado Laboral del Oriente Antioqueño, entre 2017 y 2020; a partir del análisis de matrices de origen-destino, se identifica que el 20,51% de los trabajadores se moviliza diariamente entre municipios, donde se resalta que la subzona del Altiplano actúa como centro receptor de trabajadores provenientes de otras zonas, lo que refleja una concentración de actividades económicas y capital empresarial en esta área; se resalta que quienes más se movilizan poseen niveles educativos más altos. Se concluye que comprender la movilidad laboral cotidiana es clave para la planificación regional, el desarrollo económico y la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la articulación entre territorio, empleo y transporte. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
333
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Alba Lucía Restrepo Ruiz, Universidad Católica de Oriente

Magíster en Gobierno de la Universidad de Medellín (Colombia); Economista de la Universidad de Antioquia. Docente investigadora Universidad Católica de Oriente. Contacto: arestrepo@uco.edu.co   Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8262-1684  

Carolina Rincón Zapata, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Economía de la Universidad EAFIT (Colombia); Especialista en Finanzas con énfasis en Banca de Inversión, de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Colombia. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana. Investigadora Junior en Colciencias. Contacto: carolina.rinconz@upb.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3846-2449  

Bernardo Andrés Patiño Valencia, Universidad Católica de Oriente

Magíster en Ciencias Económicas, Economista; Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de Oriente, Docente investigador Grupo FACEA. Contacto: bpatino@uco.edu.co  Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0364-7710  

Andrés Felipe Arbeláez Betancur, Universidad Católica de Oriente

Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, Especialista en Derecho Administrativo, Abogado, Docente investigador de la Universidad Cooperativa de Oriente. Contacto: aarbelaez@uco.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7853-493X 

Jubelly Marcela Ortíz Muñoz, Universidad Autónoma Latinoamericana

Candidata a Doctora en Economía. Mg. en Proyectos. Economista. Decana Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA. Contacto: jubelly.ortiz@unaula.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6738-3160 

Julián Mauricio Vélez Tamayo, Antioquia Institute of Technology

PhD in Economics. Mg. en Desarrollo. Economista. Docente investigador adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del Tecnológico de Antioquia, Grupo Observatorio Público.  Contacto: julian.velez95@tdea.edu.co Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0511-5320 

Referencias (VER)

Bähr, J. & Wehrhahn, R. (1993). Urbanisation and migration in a changing economy: The case of Chile. Geographische Zeitschrift, 81(2), 79–94.

Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2022, 15 de septiembre). ACER - septiembre 2022. https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2022/10/ACER-Septiembre.pdf

Cervantes Romo, G. A. (2020). Trabajo, tiempo libre y movilidad cotidiana en México, 2014. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 22(36), 155-181. https://doi.org/10.15332/22484914/5441

Cervero, R. & Wu, K. L. (1998). Sub-centering and commuting: Evidence from the San Francisco Bay Area, 1980–90. Urban Studies, 35(7), 1059–1076. https://doi.org/10.1080/0042098984541

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE). (2015, septiembre). Análisis socioeconómico del Oriente Antioqueño. https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento-verde/Anexo1.Analisis-Socioeconomico-Oriente-Antioqueno.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023, julio 12). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Friedmann, J. (1966). Regional development policy: A case study of Venezuela. MIT Press.

González, A., Montoya, E., Torres, E., & Alves, M. y. (2020). Lectura territorial del oriente cercano antioqueño. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6069

Granados, J. & Franco, M. (2017). Migración y movilidad laboral entre las zonas metropolitanas de la región centro de México. Papeles de población, 23(91), 117-142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252017000100117

Grebeniyk, O., García, J., Martínez, P. & Rodríguez, M. (2021). El impacto de la migración laboral en el desarrollo del capital humano. Migraciones Internacionales, 13(3), 44-61. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2190

Marulanda, D. & Martínez, J. (2018). Actualidad socioeconómica del Oriente Antioqueño y su proyección de crecimiento articulado con el papel de la Universidad de Antioquia seccional Oriente Antioqueño. Science of Human Action, 3(2), 359-390. https://doi.org/10.21501/2500-

Navarrete, C. & Stein, R. (2018). Migración laboral. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5284/10.pdf

Patiño, B., Villegas, C., Acebedo, S., & Echavarría, W. (2022). Área metropolitana del Oriente Antioqueño: Una visión desde la institucionalidad local. En S. Ceballos & A. Restrepo (Eds.), Asociatividad territorial (p. 124). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/de3c5610-154e-437c-af41-68ab925968a4/content

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico, 16(63), 347–431. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/2119/

Remy, J., & Voyé, L. (1992). La ville: vers une nouvelle définition? L'Harmattan.

Restrepo-Ruiz, A. L., Rincón-Zapata, C., Álvarez-Valle, W. A., Gutierrez-Loaiza, A., & Montoya-Posada, L. F. (2021). El mercado laboral en el Oriente Antioqueño. Una mirada desde la inclusión. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://doi.org/https://doi.org/10.47286/9786287521162

Rincón-Zapata, C., Gutiérrez-Loaiza, A., Álvarez-Valle, W. A. & Restrepo-Ruiz, A. L. (2020). Aproximación a la oferta laboral en el Oriente Antioqueño en tiempos de pandemia. Fondo Editoral Universidad Católica de Oriente. https://doi.org/https://doi.org/10.47286/789585518414

Rincón-Zapata, C., Restrepo-Ruiz, A. L. & Álvarez-Valle, W. A. (2019). El mercado laboral en el Oriente Antioqueño: una caracterización de la oferta laboral en seis municipios. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://doi.org/https://doi.org/10.47286/9789585518094

Rodríguez-Pose, A. (2018). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(1), 189–209. https://doi.org/10.1093/cjres/rsx024

Salerno, B. (2013). Un viaje por la movilidad cotidiana. El espacio entre el transporte y el individuo. Revista Transporte y Territorio, (8), 216–237. https://doi.org/10.19053/01233769.2269

Sobrino, J. (2024). Movilidad por motivo de trabajo en zonas metropolitanas de México, 2000-2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/342989f2-84e6-46dd-900d-27198a8b536a/content

Susino, J., & Martínez-Reséndiz, J. (2010). Movilidad cotidiana por trabajo en el análisis de la estructura territorial: Andalucía y centro de México. Papeles de Población, 16(66), 167–196. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000400006

Torres, M. & Ahumada, J. M. (2022). Las relaciones centro-periferia en el siglo XXI. El Trimestre Económico, 89(353), 151–195. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1432

Salguero Cubides, J. (2006). Enfoque sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional. Universidad Nacional de Colombia. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/515.pdf