La educación del cuerpo: Un elemento para imaginar la nación en Colombia, a principios del siglo XX

The education of the body: An element to imagine the nation in Colombia at the beginning of the 20th century

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo tiene como propósito mostrar cómo la educación del cuerpo contribuyó a imaginar la nación en Colombia a principios del siglo XX, buscando solucionar el problema de la degeneración de la raza. Para esto, la investigación exploró los planteamientos que algunos médicos de la época emitieron sobre la educación, la raza y el cuerpo; la intención es mostrar sus reflexiones como argumentos que determinaron la llegada de la educación física en Colombia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jeferson García Mazo , Universidade Federal de Goiás

Estudiante de doctorado de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Filósofo de la Universidad de Antioquia. Contacto: jogm1983@gmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2303-1283

Referencias (VER)

Bejarano, J. (1913). La educación física. Tesis doctoral. Arboleda y Valencia.

Blanco, J. (1918). Nuestros problemas nacionales. Revista Cultura, V(29-30), 307-312.

Caballero, A. (1918). El gimnasio moderno. Revista Cultura, V(27-29), 224-228.

Carrasquilla, R. (1915). Sobre educación moderna. Instrucción Pública Antioqueña, 6(61), 664-675.

Castellanos, L. (1917). Cultura o educación física, intelectual y moral del niño. Primer Congreso Pedagógico Nacional de Colombia: 254-329.

Castro, A. (1910). Conferencia. Alpha, 5(49-60) 396-402.

Castro, A. (1920). Degeneración colombiana. Litografía e imprenta J. L. Arango.

Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904 -1934). Revista Nómadas, 26, 44-55.

Demeny, G. (1905). Decreto Número 188 de 1905. Revista de instrucción pública, 16(03), 204-208.

Forero, D. (1915). Concurrencia a las escuelas. Instrucción pública antioqueña, 6(61), 661-664.

García, P. (1907). Junta central de higiene. Revista de Instrucción Pública, 21(01-06), 235-242.

García, P. (1917). Cartilla de Higiene. Para las escuelas y las familias. Arboleda y Valencia.

Gaultier, P. (1912a). Educación verdadera. La educación del cuerpo. Avanti, 01(12), 191-192.

Gaultier, P. (1912b). Educación verdadera. La educación del cuerpo. Avanti. 01(13), 207-208.

González, E. (1907). Discurso. Revista de instrucción pública, 21(4), 370-379.

Greiff, C. (1906). Fisiología e higiene al alcance de todos. Imprenta oficial.

Greiff, C. (1907). Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín. Tipografía del Comercio.

Gutiérrez, M. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97.

Helg, A. (1989). Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920: Colombia entre México y Argentina. Estudios Sociales, 4, 38-53.

Jiménez, M. (1913). La importancia de la educación física en Colombia. Revista Gráfico, 30.

Jiménez, M. (1915-1916). La educación física como factor esencial de la regeneración de nuestras razas. Revista de Higiene, 486-500.

Jiménez, M. (1918). Tres enseñanzas indispensables en la Escuela Moderna. Revista Cultura, V(29-30), 288-306.

Jiménez, M. (23 de mayo de 1920a). El problema de la raza. El tiempo.

Jiménez, M. (1920b). Nuestras razas decaen. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. (Memoria presentada ante el tercer congreso médico colombiano reunido en Cartagena en enero de 1918). Imprenta de Juan Casis.

Jiménez, M. (1920c). Primera Conferencia. Los problemas de la raza en Colombia. Segundo Volumen de la Biblioteca de “Cultura”.

Junta de Higiene. (s. f.). Gimnasia educativa o escolar. Instrucción pública de Colombia, 24(3), 128-134.

Lobo, M. (1914). La higiene nacional y la prensa del país. Revista de Higiene (Bogotá), 1(92), 409-411.

Marroquín, J. (1904). Reglamento para las escuelas, 3(24), 141-226.

Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social y la sociobiología especulativa en los autores de la degeneración de la raza: raza y evolución en Colombia entre 1900 y 1940. Revista educación y pedagogía, 17(42), 129-144.

Pedraza, Z. (1996-1997). El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, IX(1-2), 115-159.

Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad. Educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Universidad de los Andes.

Reyes, R. (1905). Decreto Número 188 de 1905. Revista de instrucción pública, 16(01-06), 25-26.

Ruíz, J. (2010). La política del sport. Élites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. La Carreta Editores; Pontificia Universidad Javeriana.

Sáenz, J., Saldarriaga, Ó., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 -1946. V. 2. Editorial U. de Antioquia / Colciencias.

Sección pedagogía. (1905). Revista de instrucción pública, 16(01- 06), 157-160.

Solano, C. (1918). Organización de la Higiene Pública. Imprenta de El Siglo.

Torres, C. (1918). Cartilla higiene en las bebidas. Archivo histórico de Luis López de Mesa.

Uribe, A. (1904). La reforma escolar y universitaria. Revista de Instrucción Pública, 15(01-02), 1-4.

Vega, M. (2013). Discursos sobre raza y nación en Colombia, 1880 -1930. Universidad del Valle.

Villegas, A. (2007). Nación, intelectuales de elite y representaciones de degeneración y regeneración, Colombia, 1906-1937. Revista Iberoamericana: América Latina-España-Portugal, 7(28), 7- 24.