Propuesta Metodológica Básica para la Aplicación de Criterios de Causalidad en Valoraciones Médico Legales por Riesgos de Trabajo
Basic Methodological Proposal for the Application of Causality Criteria in Medicolegal Assessments of Occupational Risks
Contenido principal del artículo
Resumen
La medicina legal laboral se encarga de la valoración del daño a la persona víctima de riesgos de trabajo. En Costa Rica, el Código de Trabajo establece que estos riesgos se dan por el resultado de los infortunios que suceden al trabajador como causa, ocasión o consecuencia del trabajo que realiza, así como la agravación de estos y que quedará excluido de la fijación de las incapacidades el porcentaje que se haya otorgado con anterioridad por otro infortunio. Dado esto, el perito debe realizar un estudio científico de los elementos a considerar en el establecimiento de la causalidad, como base para la valoración del daño. Si bien existen varios criterios de causalidad descritos por grandes médicos legistas en la historia, el presente trabajo pretende establecer una metodología básica para aplicar esos criterios de causalidad, primordialmente en los casos en que la relación causal es compleja.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aso, J., Martínez, V., Consolini, F., Domínguez, M., & Arregui, R. (2010). Hernia discal traumática: Implicaciones médico-legales. Cuadernos de Medicina Forense, 16(1–2).
Bradford, A. (1965). Ambiente y enfermedad: ¿asociación o causación? Journal of the Royal Society of Medicine, 58(5), 295–300. (Traducido en Comunicación Biomédica de Bol of Saint Panam, 113(3), 1992).
Código de Trabajo de Costa Rica (CT). (1943). Ley N.° 2 de 1943, arts. 195, 196, 197, 217. Publicada el 26 de agosto de 1943.
Criado del Río, M. (2010). Valoración médico-legal del daño a la persona. Colex.
Dhawan, R., y Shay, D. (2024). Principios de causalidad. National Institutes of Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK606119/
García-Blázquez, M., y García-Blázquez, C. (2011). Nuevo Manual De Valoración Y Baremación Del Daño Corporal. Comares.
Grifo, M., Maldonado, A., y Arroyo, M. (Eds.). (2024). Gisbert Calabuig, Villanueva Cañadas: Medicina legal y toxicología (8.ª ed.). Elsevier Health Sciences.
Hernández, C. (2001). Valoración médica del daño corporal: Guía práctica para la exploración y evaluación de lesionados. Masson.
Jiménez, D. (2015). Aplicación de criterios médico-legales en la relación de causalidad. Medicina Legal de Costa Rica, 32(2), 45–53.
Leiva, G. (2022). Análisis de los criterios de valoración médico-legal para determinar el establecimiento del nexo causal en personas diagnosticadas con infección por SARS-CoV-2 que establecen demandas por riesgo de trabajo por esta causa [Trabajo final de graduación, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/62d6b84f-8c5c-4e4c-83e8-08cf8538d030
Madrigal, R., y Calderón, J. (2015). Conceptualización médico-legal del acoso laboral. Medicina Legal de Costa Rica, 32(2), 21–28.
Meilia, P., Freeman, M., Herkutanto, & Zeegers, M. (2020). A review of causal inference in forensic medicine. Forensic Science, Medicine and Pathology, 16(2), 281–289.
Monleon-Getino, A., & Canela-Soler, J. (2020). Causality in medicine and its relationship with the role of statistics. Prime Archives in Biomedical Sciences, 2(2), 101–110.
Morabia, A. (1991). On the origin of Hill’s causal criteria. Epidemiology, 2(5), 367–369.
Ortiz, V., García, M., Luna, A., Vásquez, C., y Gascón, M. (2017). Nexo de causalidad médico-legal. Revista Aragonesa de Medicina Legal, 14, 12–18.
Rondinelli, R., Genovese, E., Katz, R., Mayer, T., Mueller, K., & Ranavaya, M. (2008). Guides to the evaluation of permanent impairment (6th ed.). American Medical Association.
Simonin, C. (1962). Medicina legal judicial. JIMS.
Sturmberg, J., & Marcum, J. (2024). From cause and effect to causes and effects. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 30(2), 296–308.
Vargas, E. (2017). Medicina legal. Editorial Trillas.
Villalobos, K. (2021). Análisis médico-legal de la biomecánica del trauma en la valoración del daño corporal de las lesiones y patologías de tejidos blandos y articulares de mayor incidencia en los accidentes de trabajo con trauma en la columna toracolumbar valorados en la Unidad Médico Legal Laboral de San José entre el año 2019 y 2020 [Trabajo final de graduación, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/6f32a596-7ca9-45e0-ab5e-e6ecf93ca0a7/content
