Emprendimiento basado en pensamiento lateral: Aplicación mediante un juego (Entrepreneurship Based On Lateral Thinking: Applying It In A Game)

Entrepreneurship Based On Lateral Thinking: Applying It In A Game

Contenido principal del artículo

Resumen

Para resolver un problema el pensamiento vertical es el común denominador que las instituciones educativas proponen, el cual sigue una secuencia de pasos para llegar a la solución del problema; para encontrar soluciones innovadoras y que generen valor, se usan formas distintas de abordar los problemas; por esto el pensamiento lateral es un método creativo para lograr este objetivo. Esta propuesta enseña el valor y el potencial del pensamiento lateral en la resolución de problemas aplicados a emprendimiento, utilizando técnicas como el discurso del elevador. Se presenta el diseño de un juego basado en roles, que sumerge al participante en un escenario que lo abstrae del pensamiento vertical y le abre la mente a nuevas posibilidades.

Palabras clave: creatividad, discurso de elevador, emprendimiento, pensamiento lateral, pensamiento vertical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1809
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Association for Library Service to Children -ALSC. (2012). Elevator Content. Recuperado de http://www.ala.org/alsc/elevator-content.

Butler, S. (2010). Solving business problems using a lateral thinking approach. Management Decision, 48(1),
58-64

Claxton, G. (2000). The anatomy of intuition. The intuitive practitioner: On the value of not always knowing what one is doing. London, England: Taylor & Francis Group.

Corti, K. (2006). Games-based Learning; a serious business application. Informe de PixelLearning.

De Bono, E. (1990). Lateral thinking. London, England: Penguin Books. Denning, P. & Dew, N. (2012). The myth of the elevator pitch. Communications of the ACM, 55(6),
38-40.

De Oslo, M. (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Luxembourg: OECD.

Gómez, M. (2010). Definición de un método para el diseño de juegos orientados al desarrollo de habilidades gerenciales como estrategia de entrenamiento empresarial. (Tesis de maestria) Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Groves, K., Vance, C. & Choi, D. (2011). Examining entrepreneurial cognition: An occupational analysis of balanced linear and nonlinear thinking and entrepreneurship success. Journal of Small Business Management, 49(3),
438-466.

Hernández, J. (2008). Vertical versus lateral thinking. Physician Executive, 34(3),
26.

O'Farrill, L. (1998). Pensamiento lateral y creatividad en la formación del ingeniero. Pedagogía Universitaria, 3(2),
1-11.

Pincus, A. (2007). The perfect (elevator) pitch. Bloomberg Business Week, 18. Recuperado de http://www.mrgriffin.org/FHSWEB/ENT/articles/ThePerfectElevatorPitch.pdf

Robledo, J. (2013). Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, 26, 94-119.

Senge, P. y Gardini, C. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona, España: Granica.

Serrano, M. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria, 5(1),
1-17.

Zayas, J. y Sánchez, P. (2005). Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación. Información Comercial Española, 824, 71-91.

Artículos más leídos del mismo autor/a