Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual.
A Conceptual Approach to Endogenous Factors Related to the Irregular Attendance of Students to HEI’s.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo plantea una una revisión documental que permitiera identificar los factores que afectan la permanencia en las IES de los estudiantes que las asisten; producto de ello, se encontró que una de las principales afectaciones de la permanencia académica es la permanencia irregular, fenómeno representando en aquellos estudiantes que exceden el tiempo estipulado dentro de los planes de estudio, sin obtener su título profesional; desde una perspectiva endógena, es atribuida a 6 factores: docente, currículo, administración, rendimiento académico, medios educativos y bienestar universitario, por tanto este artículo pretender refelxionar sobre el incremento de los esfuerzos investigativos sobre la PI, develando de esta manera sus orígenes, causas y previniendo sus efectos en la comunidad académica.
Palabras clave: permanencia irregular, factores endógenos, educación, IES.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Álvarez, J. (1997) Etiología de un sueño o el abandono de la universidad por parte de los estudiantes por factores no académicos. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.
Ambroggio, G. (2012). El primer año en la universidad y la permanencia en la carrera. Cuadernos de Educación, 1(1),
133-143.
Arellano, F. (2011). ¿Qué es un docente? Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-docente/
Barragán, D. y Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IX(16),
55-66.
Bravo, J. (s.f.). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2409.htm
Castillo, M. (2010). La profesión docente. Revista Médica de Chile, 138(7). Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n7/art17.pdf
CEDE. (2007). Investigación sobre Deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Colom, A. Salinas, J. y Sureda, J. (1988) Tecnología y medios educativos. Madrid, España: Editorial Cincel Kapelusz.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Congreso de la República de Colombia.
Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Acreditación.
Constitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia.
Contreras, G. (2015). ¿Ser o no ser... docente, educador, profesor o maestro? Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica - IBERCIENCIA. México. Recuperado de http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Ser-o-no-ser-docente-educador, consultado el 14.03.2016
Coreaga, A. (2007). El desafío de ser Docente. Recuperado de http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Ser_docente.pdf
De Vries, W., León, P., Romero, J. y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Recuperado de http://www.aplicacuest.com/gis/boletines/boletin_74_230215.pdf
RAE. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SfMr9H6
Dussel, I., Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.
Escobar, J., Largo, E. y Pérez, C. (2006). Factores asociados a la deserción y permanencia estudiantil en la universidad del valle (1994 - 2006). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Escobar, J., Largo, E. y Pérez, C. (2008). Rendimiento académico en la Universidad del Valle: determinantes y su relación con la deserción estudiantil. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Espínola, V. y Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_10.pdf
Fernández, S. y Rosales, M. (2014). Administración educativa: la planificación estratégica y las prácticas gerenciales integrando la tecnología, su impacto en la educación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.
García, F. (2002). Curriculum y Pertinencia. Revista Docencia Universitaria, 3(2),
107-123.
Gartner, L. (s.f.). La Deserción en la Evaluación de Programas Académicos de Pregrado. Encuentro regional de permanencia y graduación en educación superior. Ministerio de Educación Nacional.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación, utilizando modelos de duración. Documento de trabajo, 37. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
Gómez, C. (2015). Estrategias para el Fomento a la Educación Superior en Colombia: El Caso del Programa Jóvenes en Acción en la Universidad de la Amazonia. (Tesis de Especialización en Gestión Pública). Facultad de Posgrados, Escuela Superior de Administración Pública - ESAP.
Gómez , C., Sánchez, V. y Forero, A. (2016). Evaluación de los aprendizajes en el área económica: el caso de los estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de la Amazonia. Revista Actualidades Pedagógicas, 67(1),
235-254.
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (s.f.). Bienestar Universitario. Recuperado de http://www.poli.edu.co/bienestar
Marqués, P. (s.f). Los medios didácticos y los recursos educativos. Programa de Pedagogía Castellano, Escuela de Educación, Universidad Autónoma de Chile.
Martínez, L. (2012). Administración Educativa. Ciudad de México, México: Editorial RED Tercer Milenio. .
Martínez, R., Sarria, J., Contreras, A. y Castañeda, J. (2010). Aplicación de estrategias para mejorar la retención estudiantil en la institución universitaria Antonio José Camacho: una propuesta para la generación de cultura académica. Santiago de Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Mattos, A. (1963). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.
Meléndez, R. y Meriño, D. (2008). Estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira desde el II PA 2005 hasta el II PA 2007. Guajira, Colombia: Universidad de la Guajira.
Merlino, A., Ayllón, S. y Escanés, G. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(2),
1-30.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Revolución Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf, consultado el 16.03.2016
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento Guia, Subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa, Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Gestión Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51458.html
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana, elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Evaluación Institucional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-236977.html
Montenegro, L. (2013). ¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Recuperado de http://www.umariana.edu.co/EditorialUnimar/art-revision.pdf
Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España.
Oloriz, M., Lucchini, M. y Ferrero, E. (2007). Relación entre el rendimiento académico de los ingresantes en carreras de Ingeniería y el abandono de los estudios universitarios. En: VII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. Mar de Plata, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (s.f.) Gestión educativa estratégica. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-189023_archivo_2.pdf
Decreto 230. (2002). Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Bogotá, Colombia.
Ramírez, A. y Vélez, R. (2010). La deserción académica y las estrategias gerencias como punto de partida en las instituciones de educación superior. (Tesis de Maestría en Administración). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín, Antioquia, Colombia.
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2),
33-59.
Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1),
9-16.
Salcedo, A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3(1),
50-60.
Sánchez, G., Navarro, W. y García, A. (2009). Factores de deserción estudiantil en la Universidad Surcolombiana sede Neiva 2002-2005. Neiva, Colombia: Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana.
Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Sánchez, F., Quirós, M., Reverón, C. y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la universidad pública determinantes y factores asociados. Documento CEDE 2002-16. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los Estudiantes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación.
Shefi, Y. (2015). La contribución de las relaciones docente-alumno de perseverancia, para la prevención de deserción escolar y motivación para el cambio en las actitudes de los estudiantes en “segunda oportunidad” en Escuela Superior. Napoc, Romania: Universidad Cluj.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (s.f.). Derecho a la Educación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-toeducation/
United Nations International Children’s Emergency Fund - UNICEF. (s.f.) DERECHO 28: LA EDUCACIÓN. Recuperado de http://unicef.org.co/derechos/derecho-28%E2%80%A8-la-educacion/
Universidad Abierta para Adultos - UAPA. (2009). Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA.
Universidad Agustiniana. (2016). Permanencia Estudiantil. Recuperado de http://www.uniagustiniana.edu.co/index.php/permanencia-estudiantil
Universidad de Antioquia. (s.f.). El Bienestar en la UdeA. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/bienestar/bienestar/
Universidad de los Andes. (2014). Determinantes de la Deserción. Bogotá, Colombia: Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.
Universidad Nacional de Colombia. (2007). Cuestión de Supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia: Dirección Nacional de Bienestar Universitario.
Vásquez, J., Castaño, E., Gallón, S., y Gómez, K. (2003). Determinantes de la Deserción Estudiantil en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582009000100010&script=sci_arttext
Vidales, S. (2010). Evaluación de la calidad del currículo escolar a partir de la eficacia. El caso del bachillerato de una universidad mexicana. Revista Iberoamericana de Educación, 6(53),
1-34.