Los procesos de importación en Colombia: Barreras y Retos. Un estudio de caso.

Imports in Colombia: a Case Study of Obstacles and Challenges.

Contenido principal del artículo

Elizabet Chaverra Hincapie

Resumen

El presente artículo es el resultado de una investigación que buscó identificar las barreras que se les presentan a las Pymes en Colombia, en el proceso de importación de perfiles en aluminio, concretamente desde Alemania, bajo la partida arancelaria 7610100000. El propósito principal se concentra en analizar la información suministrada por personas involucradas dentro del proceso de comercio exterior, en este caso empresas que gestionaron importaciones durante los años 2012 a 2014 desde Alemania hacia Colombia. Se propone el estuio de caso para el desarrollo del proceso metodológico, através de la selección de fuentes orales mediante la intencionalidad y juicio del investigador y la aplicación de técnicas de entrevista semiestructuradas para fortalecer el análisis de las experiencias del caso en sí.

Palabras clave: barreras, importación, Pymes, perfiles, aluminio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
3053
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Tecnológico de Antioquia

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Blanco, A. y Naya, J. (2004). Integración económica, barreras no arancelarias y bienestar social. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 814, 91-96.

Celemín, R. (09 de septiembre de 2014). Industria alemana a la caza de nuevas oportunidades en Colombia. Recuperado de www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/colombia-alemania-actualizacion-legiscomex/colombia-alemania-actualizacion-legiscomex.asp?CodSeccion=205

Dinero. (13 de febrero de 2013). Colombia, a la conquista del mercado mundial. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/colombiaconquista-del-mercado-mundial/169344

Del Arenal, C. (2015). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. Recuperado de http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2008/2008_4.pdf

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59(8),
39-52.

Estevadeordal, A. y Roberts, C. (2001). Las Américas sin barreras.Negociaciones comerciales de acceso a mercados. BID, 324. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/258

Guisao, É. y Giraldo, L. (2013). Perspectivas comerciales y logísticas hacia Brasil para el empresariado antioqueño. En-Contexto, 1, 141-158.

Lavado, Y. (2014). Estudio de factibilidad para la importación de drywall a traves de la empresa Acycon S.A. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/4254

Mincomercio, Industria y Turismo. (21 de septiembre de 2015). ¿Cómo importar a Colombia? Recuperado de http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/publicaciones.php?id=16268

Naranjo, F. (2015). Pymes de Colombia son optimistas con el futuro. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/pymes-colombia-son-optimistasel-futuro

Sicex. (2014). Inteligencia de mercados. Recuperado de http://www.sicex.com/