Repensar las Relaciones Internacionales desde el territorio: la apuesta del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales del TdeA
Rethinking International Relations from the perspective of the territory: the commitment of the TdeA International Studies Research Group
Contenido principal del artículo
Resumen
Este escrito editorial tiene por objetivo reflexionar sobre la necesidad disciplinar de abordar las Relaciones Internacionales, RR. II., desde una perspectiva local. Se parte del análisis de los principales debates teóricos-epistemológicos que ha experimentado y definido la disciplina de RR. II., haciendo énfasis en las principales críticas y vacíos: el estado-centrismo, el eurocentrismo, el uso hegemónico de metodologías positivistas y la marginación de experiencias locales y territoriales particulares. En respuesta a estos límites, el documento propone incorporar una perspectiva que reconozca a los actores subnacionales y locales como agentes activos en las iniciativas internacionales, aspectos necesarios para comprender las dinámicas, tanto internas como externas. El documento presenta la experiencia del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales del TdeA, desde su quehacer investigativo que ha procurado articular lo local con lo internacional, enfocándose en fenómenos como la paradiplomacia, la internacionalización territorial y la cooperación descentralizada.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Tecnológico de Antioquia
- Editorial
- Tecnológico de Antioquia
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abraham, I. (2010). The International Study of IR. International Studies Review, 12(3), 470–472. https://doi.org/10.1111/J.1468-2486.2010.00953.X
Agnew, J. & Dufoix, S. (2002). The Territorial Trap (pp. 23–51). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.4324/9780203422380-10
Ashley R. K. The poverty of neorealism. International Organization. 1984; 38(2): 225-286. doi:10.1017/S0020818300026709
Cox, R. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millennium, 10(2), 126–155.
Karkour, H. L. & Rösch, F. (2024). Toward IR’s “Fifth Debate”: Racial Justice and the National Interest in Classical Realism. International Studies Review, 26(2). https://doi.org/10.1093/isr/viae030
Kavalski, E. (2007). The fifth debate and the emergence of complex international relations theory: notes on the application of complexity theory to the study of international life. Cambridge Review of International Affairs, 20(3), 435–454. https://doi.org/10.1080/09557570701574154
López, L. A. & Rojas, H. (2020). Redes transnacionales indígenas y defensa de derechos territoriales: El caso de la ONIC en la ONU. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 31(2), 120–137.
Mesa Bedoya, J. C., González Parias, C. H., Londoño Ossa, G. A., & Zeraoui, Z. (2023). Paradiplomacia como acción internacional del territorio: precisión conceptual y formas de abordaje en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1405-1421. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.2
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2021). Participación de los pueblos indígenas en escenarios internacionales. ONIC. https://www.onic.org.co/